escanear0002

OCTUBRE 2011

Buenos Aires gris y sepia.

Veo a Buenos Aires como una ciudad gris y sepia. En la infinidad de terrazas y medianeras de un gris manchado con sepia. En ese rió marrón de proporciones marítimas. Nostálgica por estos colores que tiñen todo, hasta nuestra memoria de la ciudad cuando estamos lejos.

Es una ciudad nostálgica así como lo es nuestra historia y el tango que tan bien nos representa, existe una cierta tristeza metafísica. Esta historia, como dice Sábato es una suma de episodios que generaron sentimientos reiterados de nostalgia: en los primeros españoles, porque añoraban su patria lejana; luego en los indios, porque añoraban su libertad perdida, su propio sentido de la existencia; mas tarde, en los gauchos desplazados por la civilización gringa exiliados en su propia tierra, rememorando la edad de oro de su salvaje independencia; en los viejos patriarcas criollos porque sentían que aquel tiempo de generosidad y de cortesía se había convertido en el tiempo de la mezquindad y la mentira; y en los inmigrantes porque extrañaban su viejo terruño, sus costumbres milenarias, sus leyendas, sus navidades junto al fuego.

A veces, observo la ciudad y contemplo un continuum sin identidad sin límites, un verdadero desierto gris y sepia que oprime el murmullo de voces humanas. Por todo esto me interesa hacer retratos subjetivos, que si bien son de Buenos Aires también representan a la ciudad contemporánea occidental, alejada de la naturaleza, escindida de la tierra. Mostrar la pérdida de la cosmicidad urbana, el hombre alienado, arrancado del cosmos. Las imágenes aéreas son desiertos desolados, vaciados de vida, hostiles y anónimos.

La ciudad como cáncer en la corteza terrestre…

Read more Comentarios desactivados en 2011- Arte en la SCA

Picture-4

ENTREVISTA A HORACIO SARDIN POR MIGUEL ANGEL ROCA / año 2009

MAR: ¿Cuando te empezó a interesar la arquitectura? HS: Siempre me gusto mucho dibujar. Pero mi interés por la arquitectura lo puedo rastrear desde aproximadamente los diez años. A esa edad un día encontré un cuaderno abandonado por mi madre donde había anotado solo un par de recetas. A mi me gusto el cuaderno por su importante cantidad de hojas cuadriculadas y estaba encuadernado con un contac que lo hacía indestructible. A partir de ese día se convirtió en un fiel compañero de mi infancia donde plasmaba con mucha dedicación una serie de dibujos de ciudades imaginarias y los proyectos que se irían a construir en cada una de ellas. Fue allí cuando empecé a mirar mucha arquitectura construida, desde obras de Le Corbusier, hasta torres de oficinas que iba recortando de revistas y pegando en ese mismo cuaderno.

MAR: ¿Cómo viviste tu paso por la facultad en ese momento de gran apertura y renovación? HS: Yo entré en 1984, al mismo tiempo que recomenzaba la democracia en nuestro país. Fue un momento de gloria para nuestra facultad con un clima de gran efervescencia. Con la llegada de los mejores profesores, renacía la libertad de expresión, el debate y también la alegría de salir de tantos años oscurantismo y represión. Era muy estimulante ser parte de esa renovación, de ese nuevo capítulo del país. Al año siguiente empiezo diseño uno en tu taller y este fue un gran paso. Descubrir a partir de tus teóricas que para ser un buen arquitecto se debía ser un hombre de la cultura. Siempre leí mucho, tuve la suerte que en casa había libros en todos los cuartos. Pero es a partir de mi paso por el taller que me lancé apasionadamente al descubrimiento de múltiples lecturas.

MAR: ¿Cómo fueron tus primeros años luego de terminar la carrera? HS: Terminados los estudios, pude ver ante mí el peor de los panoramas, el de un país en total estado de crisis. Luego descubrí que la Argentina vive en crisis permanente. Si uno decide quedarse y no emigrar a tierras más prósperas, hay que adoptar alguna estrategia de supervivencia. Entonces se veían dos caminos posibles a seguir. El primero, consistía en alejarme de la arquitectura o conformarme con los pequeños encargos. El otro camino, el adoptado, consistía en sacar provecho del vacío de actividad y pasar a la acción. Investigar, estudiar, entregarme a la pasión por el arte y la literatura. Esta fue una etapa de pleno descubriendo de artistas y pensadores, así como también de fortalecimiento del espíritu crítico y de reconocimiento de las propias potencialidades con el desarrollo de ideas.

MAR: Recuerdo una muestra que hiciste en la Sociedad Central de Arquitectos, donde mostrabas una serie de textos y dibujos, toda una propuesta sobre la ciudad y la arquitectura. ¿Toda esta experimentación te ha servido en tu trabajo como arquitecto? HS: Desarrollé una serie de trabajos experimentales, imaginando diferentes modos de habitar. Al tiempo, pude contar con una postura y generar ciertos conceptos que han enriquecido mis procesos creativos, tanto en el arte como en la arquitectura. Gracias a todo esto, cuando la economía se distiende y aparecen algunas oportunidades de obras y concursos, pude contar con un marco teórico. Una postura ideológica propia, a verificar tanto en la teoría como en las obras construidas.

MAR: ¿A quienes considerás tus guías? HS: Tuve la oportunidad de contar con dos maestros que han marcado mi trayectoria. Vos fuiste uno, que durante mi etapa de formación, me transmitiste tu pasión por el hacer ciudad, así como una visión de la arquitectura mas amplia, abierta a otros saberes y enfoques. Me contagiaste el amor por la docencia, al mismo tiempo que me introdujiste en una serie de lecturas que fueron fundamentales. Por otro lado, Roberto Frangella, me transmitió que es posible un vínculo más estrecho entre arte, arquitectura y poesía. El es portador de toda una ideología sobre la profesión, una concepción humanista de la arquitectura y de la vida. Plantea una vocación de servicio también para los pobladores de bajos recursos, para los excluidos del sistema. Con el compartimos proyectos de arquitectura e intervenciones artísticas donde siempre el contenido social esta presente. Es increíble que en ese mismo año de 1985, comencé a ser tu alumno y colaboré en un concurso por primera vez con Roberto y ahora soy socio tuyo en la Cátedra y con Roberto socio en el estudio. Estoy convencido cada día más que las afinidades se dan por el espíritu y la visión de las cosas, que por una cuestión generacional.

MAR: ¿Cuáles han sido los libros que más te han iluminado tu camino? HS: Borges decía “soy más los libros que leí que los libros que escribí”. Creo que uno se va construyendo ideológicamente con el paso por los libros. Cuando era adolescente me apasioné por las obras de Ray Bradbury. Mas tarde y creo que me han aportado mucho a la visión de las cosas Marcuse, Buber, Lefebvre y Galeano. Pero es Toureau quien me ha marcado definitivamente, tanto en su desobediencia civil, como en su huida de la civilización. De literatura la lista sería interminable, pero son Italo Calvino, Alejo Carpentier y J. L. Ortiz de quienes leí las obras más memorables.

MAR: Como todos saben soy un viajero incansable, pero hay uno de los viajes que compartimos que fue una experiencia fantástica. Tenemos que hacer otro viaje… HS: Cuando estuvimos un enero recorriendo gran parte de Brasil no sólo nos divertimos mucho y conocimos mucho, sino que además se fueron sucediendo una serie de charlas inolvidables, una tras de otra, de arquitectura y de múltiples temas. Miguel, planeemos otro.

MAR: ¿Cómo fueron esos viajes de mochilero con los que recorriste Latinoamérica? HS: Como sabes a mí siempre me intereso conocer antes que nada Latinoamérica. Esa fue casi una obsesión. Esos múltiples viajes, año tras año, fueron formativos, de descubrimiento de una realidad de tierra adentro que muchos no conocen por viajar sólo a lugares turísticos. Estos viajes iniciativos, son el andamiaje fundamental para la construcción de una visión del mundo. Creo esencial conocer de cerca las diferentes culturas americanas, sus tradiciones y sus expresiones artísticas, pero también su cruda realidad, atacada por la pobreza extrema entre otros males, para no estar alienados como profesionales de los procesos socioculturales de nuestra región.

MAR: ¿A la hora de proyectar, que es lo que más te interesa? HS: Mi obsesión es el logro de una arquitectura hacedora de paisaje, que se convierta en puente entre la ciudad y la naturaleza, acrecentando al mayor grado posible la cosmicidad del habitar urbano. Reinventar los paisajes urbanos de nuestras ciudades y revalorizar nuestros múltiples paisajes naturales para hacer las paces con la naturaleza. Considero fundamental la importancia de la experimentación y el ejercicio. Concebir la arquitectura coma práctica artística, abierta a otros saberes y enfoques. Solo la exploración de caminos alternativos, aun no recorridos, nos llevara a arribar a la generación de nuevas ideas.

MAR: Nosotros dos junto a otros socios hemos formado grupos de trabajo años atrás, realizamos una obra y algunos concursos. ¿Cómo ves el tema de los equipos de trabajo? HS: Recuerdo esos años de crecimiento intenso donde inclusive compartimos un estudio. Como sabes, siempre me intereso el trabajo en equipo. Muchas veces los arquitectos nos parecemos a los músicos de jazz, que se juntan a improvisar, intercambiando experiencias y luego siguen su camino. Tuve muchos socios, con los cuales mantengo una buena amistad con los cuales hicimos concursos o alguna obra. Hoy día estoy con Valeria del Puerto, mi socia de siempre. También hacemos grupo de trabajo con Roberto Frangella y Barbara Berson, sumando distintas generaciones, pero en una gran armonía.

MAR: Recuerdo en tu época de estudiante siempre fuiste un alumno entusiasta. ¿Por qué entraste en el taller y porque permaneciste siempre en él? HS: Entre en el taller porque el año anterior a mi ingreso, fui a investigar una mañana la dinámica de trabajo y quedé fascinado con el clima de libertad que se respiraba. Siempre fue el tema central para mí, además de todos los otros, incluyendo las monumentales teóricas.

MAR: ¿Crees que la libertad es esencial en la formación del arquitecto? HS: Ernesto Rogers pensaba que la libertad y la creatividad no son condiciones que se poseen por nacimiento, son valores potenciales que, a través de los años, se conquistan o se pierden para siempre. El sistema tradicional de enseñanza suprime la capacidad creadora, genera individuos conformistas y no sujetos libres, creativos y originales. Así como en las vestimentas, los alimentos, los libros y las ideas que defendemos caen en estereotipos, en la arquitectura pasa lo mismo. Debemos mantener nuestra mente abierta a formular nuevas preguntas, a descubrir problemas donde los demás encuentran respuestas tranquilizadoras. Ser capaces de generar juicios propios e independientes. Para acrecentar la creatividad hay que mejorar el clima psicológico, reducir la ansiedad, respetando las potencialidades que cada uno posee. Fomentar el rendimiento y la productividad sin sacrificar por ello la creatividad y la originalidad. Para esto es necesario enriquecer los procesos. Henry Thoreau escribió que “si un hombre no marcha a igual paso que sus compañeros, puede que eso se deba a que escuche un tambor diferente”.

MAR: Te conozco desde hace muchos años y veo en vos una gran pasión por la docencia, es algo que nos une muy fuertemente en este camino. ¿De donde crees que viene esta pasión? HS: A partir de mi paso por el taller surge esa pasión que vos me transmitiste no solo a mí, sino a todos y cada uno de los docentes que componen nuestro equipo. Creo que es tu actitud frente al taller y de cómo se debe hacer docencia lo que nos has contagiado, es una especie de virus del que uno no espera curarse. Ser docente es una vocación, una llamada. Hace poco leí un artículo de Mario Sztajnszrajber, donde comentaba que la docencia es una de las formas de amistad. Nietzsche pensaba que la amistad es un don, ya que no debe regirse por la ley de reciprocidad. En la amistad no se gana, sino que se rompe con la lógica del éxito, con la racionalidad de la ganancia. Dar es una forma de combatir el individualismo, ese mismo individualismo que hoy día encontramos exacerbado, como uno de los peores males que aquejan a nuestra sociedad. En definitiva este amor por la docencia es una especie de resistencia ante la crisis espiritual en que vivimos.

MAR: ¿Qué mensaje te gustaría dejarles a tus estudiantes? HS: Ir a contracorriente. No ser un instrumento acrítico y eficiente del mercado, para no perpetuar el atroz estado de las cosas. No hacer que lo establecido luzca atractivo. Creo que esta es la obligación ética del arquitecto. Creo que el mejor mensaje que se puede brindar a los estudiantes es que aprendan a juzgar por ellos mismos para aspirar a la independencia de pensamiento. Desconfiar de todos, de los críticos e historiadores, de los docentes y también de los padres.

Read more Comentarios desactivados en 2009- Libro Taller Roca-Sardin

Tapa-Libro-002Introducción Episodios épicos Necesitamos episodios épicos en la enseñanza de la arquitectura. Si pudiéramos tan sólo aportar un grano de arena para la construcción de la cultura arquitectónica, que es parte de nuestra cultura. Si pudiéramos tan sólo dejar una huella que pueda resistir el paso del tiempo y despertar en los estudiantes un espíritu de investigación y de rebeldía, de ser jóvenes, de estar vivos y generar una ruptura del actual estado de las cosas, de la apatía imperante, del conformismo que se respira, con la posibilidad de cambio, de compromiso con nuestra sociedad, de vocación de servicio, para dejar de ser eficientes instrumentos de la sociedad de consumo y del mercado, para convertirlos en protagonistas culturales de las generaciones futuras. No enseñamos sólo arquitectura. Formamos personas, hombres libres y pensantes; debemos generar capacidad de reflexión y transmitir la fe en la autoeducación. Los estudiantes tienen que ser capaces de ser libres y entrenarse a sí mismos.

Read more Comentarios desactivados en 2008 – Libro Arquitectura y libertad
clasica-y-moderna
clasica-y-moderna

clasica-y-moderna-1
clasica-y-moderna-1

clasica-y-moderna-2
clasica-y-moderna-2

Clásica y Moderna 2006

El tema de esta muestra colectiva fue la comida. Yo me manifesté con mis ciudades huerta como solución posible al problema del hambre en las grandes ciudades. Un camino a la autogestión y a la libertad.

Read more Comentarios desactivados en 2006-TELAS 1X1 M GASTRONOMICAS
horizontes-de-arquitectos
horizontes-de-arquitectos

horizontes-de-arquitectos1
horizontes-de-arquitectos1

Colegio de arquitectos de la Provincia. Bs. As. Museo de Lujan 2006

Muestra colectiva sobre los horizontes. Mostré una visión optimista de paisajes urbanos, donde los desiertos urbanos comienzan a convertirse en jardines urbanos, con la invasión de la naturaleza. Titulé a esta serie ¨Ciudad intervenida¨

Read more Comentarios desactivados en 2006-HORIZONTES DE ARQUITECTOS
horizons-of-architects
horizons-of-architects

horizons-of-architects1
horizons-of-architects1

Miami. The Miami Chapter of the American Institute of Architects and Hai Group U.S.A 2006

Esta muestra colectiva itinerante, Los Angeles, y Nueva York no tenía ningún tema específico. Yo mostré mis paisajes urbanos utópicos sobre ciudades imaginarias.

Read more Comentarios desactivados en 2006-HORIZONS OF ARCHITECTS
reflexiones-tridimensionales
reflexiones-tridimensionales

Estudio Abierto, Apostadero Naval 2005

Cada participante de esta muestra colectiva debía generar una propuesta vertical a manera de tótem y reflexionar sobre el Río de la Plata. Construí un cilindro plagado de dibujos de propuestas urbanas sobre la ciudad y el río, y graffitis referidos a la recuperación y democratización del río y sus costas. La llamé ¨Basta de realidades, queremos promesas¨

Read more Comentarios desactivados en 2005-REFLEXIONES TRIDIMENSIONALES
V-expo-solidaria-patagonica
V-expo-solidaria-patagonica

Manzana de las luces 2004

En las fabulosas naves de la manzana de las luces, aplicadas sobre los muros de ladrillos sin revoque del siglo XVIII, colgué pinturas sin marcos, a manera de estandartes o banderas con mis propuestas sobre paisajes imaginarios.

Read more Comentarios desactivados en 2004-V EXPO PATAGONICA
000
000

001
001

002
002

003
003

004
004

005
005

006
006

007
007

008
008

009
009

010
010

011
011

012
012

013
013

014
014

015
015

PAISAJES DE ANARQUÍA descentralizar, atomizar, fragmentar diseminar por todo el territorio una trama de comunidades provocar fisión en vez de fusión construir redes en vez de pirámides difundir la autoridad en toda la población dejar sola a la sociedad para que pueda salvarse por si misma fundar nuevos paisajes de anarquía.

EL HOMBRE CONQUISTA SU COLINA emancipación del hombre común conquista de su propio territorio la colina donde poder ser escalar cada día para acariciar el viento recuperar el horizonte perdido el placer de trabajar la tierra se entrega al hombre urbano el paraíso perdido reivindicado.

… y descender la colina cada día al encuentro del bullicio urbano de los abrazos fraternales.

DISPÉRSATE, DISEMÍNATE, DESAPARECE ! dispérsate, disemínate, desaparece huye del influjo globalizante escapa de sus rayos invisibles protégete de la devastación de identidades falta a la fiesta que te han preparado corre hacia dentro busca sombra y cobíjate en la tierra fíltrate en ella, vive en ella disuélvete y conviértete en un virus capaz de traspasar muros de infectar y contaminar las defensas del sistema.

erupciona un nuevo paisaje de virulencia por fragmentación proliferando focos y redes anárquicas.

LA CIUDAD SE CUBRIÓ DE PAMPA distendido de cara al cielo flotando en esta paz verde y fluida el alma se embriaga de campo el viento trae su música lejana las colinas del silencio suben al cielo y yo con ellas…

al despertar me asomo al umbral urbano soy testigo del carnal encuentro la ciudad y el campo celebran sus bodas acople carnal y la ciudad se cubrió de pampa.

HOMO URBANICUS-HOMO NATURALIS sentir aroma a campo al despertar internarme en el clima urbano cultivar la tierra de cara al viento encontrar amigos en un café escalar la colina a solas con el cosmos confundirme en abrazos en la fiesta del trueque apoyar la oreja contra la tierra oír conversaciones, risas, murmullos experimentar el paso de las estaciones decidir nuestro futuro en las asambleas públicas recuperar el horizonte infinito hundirme en el corredor urbano… no pido más que esto no pido menos que esto en cualquier momento del día toda la vida.

HOMBRE – TIERRA ya pasó esa larga pesadilla que había arrancado al hombre del mundo la naturaleza se exalta la llanura se pliega la utopía se afinca surge el hombre – tierra inmerso en la tierra protegido y alimentado por ella construye su morada en ella el hombre es un organismo más igualado felizmente a las hormigas portador de un humanismo recuperado vuelve al mundo.

MORADA CÓSMICA la casa conquista su parte de cielo sirve de pasto a los vientos con ella habito el universo morada con raíces en la tierra secreta fuentes vitales la nutren y cobijan descenso a la cueva primitiva erigida en la tierra ascenso astral a la colina lejos de las agonías humanas convida al hombre urbano a respirar cósmicamente morada viento – molinos cantores morada huerta – terraza cultivable morada mirador – testigo del universo morada anarquía – autónoma y libertaria como trozo de tierra atesora riquezas cósmicas.

TECNOLOGÍA LIBERTARIA cuanto adelanto… cuanto atraso… alienación tecnológica arrogancia científica ya no más tecnología para sí !

la morada autónoma nos libera corta canalizaciones chupasangres no acepta cables que son cadenas se alimenta del cosmos descentralización de la energía atomización del poder libre elección de modos de supervivencia la tecnología libertaria deviene en poesía.

EL CANTO SILENCIOSO DE LA TIERRA el canto silencioso de la tierra. ha llegado desde siempre está ahora quebrándose ahogándose en mares de ruidos la sordera humana impide la llegada del mensaje el hombre se deshizo de los recuerdos ancestrales y las verdades universales desconoce su destino cuando exhala su último aliento único ser que ya no comprende el antiguo lenguaje de la naturaleza su insensible cuerpo no percibe que la tierra sobre la que camina es polvo de sus antepasados.

HUELGA DE ARQUITECTOS no construir más comenzar la huelga reclamar nuestros derechos pensar ideas soñar concebir asumir responsabilidades lanzar posturas éticas no hacer que lo inevitable luzca atractivo ir a contracorriente para no perpetuar el atroz estado de las cosas incentivar nuevos rumbos concientizar políticas

no cultivar la masturbación estilística convocar metalenguajes esenciales quebrar ese extraño humanismo occidental que arranca al hombre del mundo construyamos nuevos poblados allí donde son necesarios escuchemos al hombre común al gris sobreviviente de la megalópolis seamos su cómplice ayudémosle a reencontrar sus pasos perdidos fundando nuevos paisajes humanos.

LLAMADO A LOS HOMBRES llegó la hora de internarse tierra adentro volver a las fuentes de vida buscar nuestros pasos perdidos el lugar mágico donde es posible concretar los sueños alimentados en secreto ir a contracorriente, subvertir lo inevitable elegir nuestro modo de habitar fundar nuevos paisajes humanos nuevas topografías para nuestras pampas abandonar los grandes centros poblados de vida inauténtica, hacinamiento y contaminación de largos viajes cotidianos a ninguna parte

escapar de las ciudades gigantescas del influjo centralizador que tritura identidades fundemos nuevos poblados urbano – rurales plenos de comunidad plenos de naturaleza reencontremos la armonía entre los hombres la paz entre el hombre y la naturaleza la suburbia desurbanizada estalla cientos de partículas atomizadas pueblan todo el territorio muchas al encuentro de sus propias raíces otras fundan una nueva tradición una nueva vida en un nuevo paisaje y se arraigan a su propia historia inventada cada día.

DEMOCRACIA DIRECTA las federaciones de barrios forman poblados redes de comunidades autónomas microemprendimientos agroindustriales como actividad básica urbana centros y ejes de un territorio brotan desde el interior de la tierra sin destruirla estructuran un nuevo paisaje los barrios como organismos de autogestión recuperan la cohesión social

el estadio-asamblea reúne a toda la federación celebrando la democracia directa la plaza vecinal es escenario del arte colectivo la fiestas del trueque y las asambleas barriales la cubierta-tanque de agua-colector solar protege y alimenta la comunidad

DERECHO A LA CIUDAD – DERECHO A LA NATURALEZA Trantor cubre con sus filamentos todo el planeta la suburbia invade las regiones sometiendo al habitar lejos del hecho urbano lejos de la naturaleza falso simulacro de ciudad falso simulacro de campo la suburbia avanza…

declaremos el Derecho a la ciudad declaremos el Derecho a la naturaleza.

ESPÍRITU PRECOLOMBINO renace la chinampa mesoamericana cubriendo los poblados con sus cultivos revancha pacífica del Cuzco la inmensidad espacial precolombina cubre la ciudad tradicional europea convocando a un mundo de armonía el pasado más arcaico sobrevive en nosotros nos llama y nos devuelve el antiguo amor por los espacios exteriores abiertos el horizonte despejado de los enormes teocalis surge el espíritu de nuestras llanuras de infinitos y dilatados paisajes donde paisanos se ahogaban en sus chozas por un indomable instinto de espacio y libertad.

Read more Comentarios desactivados en 2004 – Libro “Homo Urbanicus-Homo Naturalis”
ULTIMAS-BUSQUEDAS
ULTIMAS-BUSQUEDAS

ULTIMAS-BUSQUEDAS2
ULTIMAS-BUSQUEDAS2

Centro de exposiciones 2004

En esta muestra conjunta con Roberto Frangella expusimos nuestras pinturas, objetos y una serie de proyectos arquitectónicos compartidos, transmitiendo nuestra preocupación por una arquitectura comprometida con la lucha social, pero también con la militancia ecológica. También presentamos una instalación ¨Aguante el lápiz todavía¨ con un tradicional tablero de dibujo, lleno de lápices de colores y calcos con borradores de los proyectos para los hoteles de Iguazú y Calafate. La idea fue reaccionar ante la excesiva manipulación de la tecnología en los procesos creativos y en la representación de la arquitectura.

Read more Comentarios desactivados en 2004-ULTIMAS BUSQUEDAS
miradas-impresas
miradas-impresas

miradas-impresas-2
miradas-impresas-2

miradas-impresas-3
miradas-impresas-3

miradas-impresas-4
miradas-impresas-4

Museo de arquitectura 2004

Allí presente mi libro Homo Urbanicus-Homo Naturalis. Tomé el nivel del subsuelo y monté una lomada verde con tierra y pasto natural entre dos muros. En el perímetro conformado por los muros de la sala, escribí un graffiti que relataba uno de los textos ¨Huelga de arquitectos¨ que integra el libro. Pude verificar que así como la gramilla pudo resistir en un sótano sin luz natural, la naturaleza con toda su fuerza vital, casi mágica, puede integrarse en el tejido urbano de la ciudad. Lo utópico puede convertirse en algo posible, sólo hay que tomar ciertos riesgos.

Read more Comentarios desactivados en 2004-MIRADAS IMPRESAS
urban-images-and-travel-writing
urban-images-and-travel-writing

urban-images-and-travel-writing1
urban-images-and-travel-writing1

urban-images-and-travel-writing2
urban-images-and-travel-writing2

urban-images-and-travel-writing3
urban-images-and-travel-writing3

RIBA, Londres 2003

Muestra colectiva cuyo leit motiv fue representar en pinturas los textos de cronistas ingleses que visitaron nuestras tierras en época de la colonia. Me apasioné con los sangrientos relatos de los mataderos porteños.

Read more Comentarios desactivados en 2003- URBAN IMAGES AND TRAVEL WRITING
CONSTRUCCION-LACTEA
CONSTRUCCION-LACTEA

CONSTRUCCION-LACTEA2
CONSTRUCCION-LACTEA2

CONSTRUCCION-LACTEA3
CONSTRUCCION-LACTEA3

Centro Cultural Recoleta 2003

Muestra que realizamos con Roberto Frangella de arte solidario. Quisimos transmitir la necesidad de que todos debemos comprometernos y participar para que las cosas cambien. Montamos una estructura metálica a manera de muro formando un arco, en el hall principal. Al ingresar a las muestras los visitantes atravesaban el arco, aportando su ladrillo (cartón de leche) en el muro. Este gran contenedor vacío se fue cargando de leches, con el paso de los días. Al terminar la muestra, el muro fue descargado y la leche donada a comedores infantiles.

Read more Comentarios desactivados en 2003- CONSTRUCCION LACTEA
MURO-DE-LECHE3
MURO-DE-LECHE3

muro-de-leche2
muro-de-leche2

muro-de-leche
muro-de-leche

Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo 2002

Muestra que realizamos con Roberto Frangella de arte solidario. Ante la apatía que se respira en nuestra facultad, se trata de generar conciencia y compromiso social en la comunidad universitaria. Entronizada en el patio central del edificio, se construyó durante una semana y a la vista de todos, un muro de cartones de leche aportados por los estudiantes y docentes. Durante la construcción se invito a los famosos arquitectos pintores a que realicen una obra en vivo frente a todos. Al finalizar la semana se desarmó el muro y la leche fue entregada a comedores infantiles de villas de emergencia y las pinturas fueron subastadas a cambio de 50 cartones de leche cada una.

Read more Comentarios desactivados en 2002- MUROS DE LECHE
huesos-urbanos-1
huesos-urbanos-1

cuadro-horacio
cuadro-horacio

Diapositiva8
Diapositiva8

Diapositiva9
Diapositiva9

Diapositiva10
Diapositiva10

Diapositiva11
Diapositiva11

Diapositiva12
Diapositiva12

huesos
huesos

huesos-urbanos
huesos-urbanos

SCA 2002

Muestra individual en la que refleje mi visión crítica, casi obsesiva y apocalíptica de la ciudad contemporánea occidental y de su perdida de cosmicidad. También presente una serie ¨Paisajes gris y sepia¨ de solitarios paisajes urbanos que presentan esas coloraciones, con las cuales recuerdo Buenos Aires cuando estoy lejos.

Read more Comentarios desactivados en 2002-HUESOS URBANOS
laberinto
laberinto

Fundación internacional J.L. Borges 2001

Fuimos invitados a exponer obras sobre Jorge Luis Borges, formando parte de un encuentro y homenaje. Presenté una serie de pinturas que unidas formaban una suerte de laberinto, haciendo referencia al tema recurrente del genial escritor.

Read more Comentarios desactivados en 2001-BORGES Y LOS OTROS
VIVIENDA-AUTONOMA
VIVIENDA-AUTONOMA

Centro Cultural Borges 2003

Casa Fea fue una muestra colectiva armada en la planta baja del centro cultural, frente al acceso al convento de las Catalinas donde se estaba desarrollando Casa Foa (la conocida muestra de diseño interior) Fue una reacción a la elitista y a veces pacata forma de habitar, presente en esas muestras. De alguna manera representó una contrapropuesta. Yo presente mi proyecto de ¨Vivienda Autónoma¨, con dibujos y una gran maqueta de la casa cubierta con pasto natural. Una morada cósmica que permite al hombre habitar el universo, en armonía con el cosmos, en plena ciudad.

Read more Comentarios desactivados en 2001- CASA FEA

Centro Cultural Borges 2001

Fue una idea que surgió de una reunión en el estudio de C. Testa. Nos preguntábamos que podíamos hacer y a Clorindo se le ocurrió que cada uno dispusiera de 10m2 de cartón corrugado y con ese único material decir algo. Yo presente ¨Atame¨ Fraccione mi parcela de cartón en delgadas tiras de 10 cm de ancho. Con esos 100 metros de línea roja intervine espacialmente la gran sala, atando muros, envolviendo barandas y columnas.

Read more Comentarios desactivados en 2001- 150 M2 DE CARTON CORRUGADO INTERVENIDO

recortes-urbanos

Centro Cultural Borges 2000

Muestra colectiva en la que cada artista debía hacer una interpretación pictórica de una foto de la ciudad de Buenos Aires de Alejandro Leveratto. Mi visión fue negativa, critica de la ciudad contemporánea y su perdida de cosmicidad. Esta fue mi primera pintura de la serie ¨Huesos Urbanos¨

Read more Comentarios desactivados en 2000- RECORTES URBANOS
paisajes-de-anarquia
paisajes-de-anarquia

PA-00
PA-00

PA-02
PA-02

PA-03
PA-03

PA-04
PA-04

PA-05
PA-05

PA-06
PA-06

PA-07
PA-07

PA-08
PA-08

PA-09
PA-09

PA-10
PA-10

PA-11
PA-11

PA-12
PA-12

PA-13
PA-13

PA-14
PA-14

PA-15
PA-15

PA-16
PA-16

PA-01
PA-01

PAISAJE-DE-ANARQUIA-7
PAISAJE-DE-ANARQUIA-7

PAISAJE-DE-ANARQUIA-1
PAISAJE-DE-ANARQUIA-1

PAISAJE-DE-ANARQUIA-2
PAISAJE-DE-ANARQUIA-2

PAISAJE-DE-ANARQUIA-3
PAISAJE-DE-ANARQUIA-3

PAISAJE-DE-ANARQUIA-4
PAISAJE-DE-ANARQUIA-4

PAISAJE-DE-ANARQUIA-5
PAISAJE-DE-ANARQUIA-5

PAISAJE-DE-ANARQUIA-6
PAISAJE-DE-ANARQUIA-6

SCA 1999

Esta fue mi primera muestra individual, en la que mostré pinturas y dibujos sobre mundos imaginarios, la ciudad deseable, que luego se convertirá en mi manifiesto de Homo Urbanicus – Homo Naturalis. Ciudad y Naturaleza en un mismo tiempo y en un mismo lugar. Todo hombre como ser social necesita el encuentro con los otros. Todo hombre como ser natural necesita también del encuentro con el cosmos, en armonía con la naturaleza.

Read more Comentarios desactivados en 1999-PAISAJES DE ANARQUIA
00--1_-tacho-001
00--1_-tacho-001

02--IMG_0408
02--IMG_0408

03--IMG_0410
03--IMG_0410

04--IMG_0423
04--IMG_0423

05--IMG_6681
05--IMG_6681

06--Tachos
06--Tachos

Tachos Solidarios 2011 – Acción Cultural Solidaria Barrio de Colegiales, Buenos Aires, Argentina

El sábado 10 de diciembre del 2011 se realizó una intervención de arte urbano grupal en el barrio de Colegiales. Conformando una cruz en el tejido barrial haciendo centro en el encuentro de las calles Maure y Enrique Martínez. Se instalaron 40 tachos metálicos de 200 litros en las esquinas a intervenir por distintos artistas plásticos. El espíritu fraternal de la propuesta llamó a los vecinos a colaborar en la separación de la basura y así mejorar las condiciones de trabajo de los cartoneros. La idea gestada por un grupo conformado por Horacio Sardin, Bárbara Berson, Roberto Frangella, Coco Rasdolsky y Luciano Dimaio, convocó a un importante grupo de artistas que imprimieron su sello en cada tacho, en cada esquina. Hoy se ha conformado un nuevo circuito de arte en Colegiales, experimentado por los vecinos y visitantes que aporta color y conciencia solidaria al barrio. Así, esta galería a cielo abierto, cuenta con obras de Clorindo Testa, Justo Solsona y Sandro Borghini entre otros. La idea es concientizar a la opinión pública y hacer llegar a las autoridades municipales la necesidad de encontrar soluciones concretas a la problemática de los cartoneros para dignificar la dura tarea que ellos realizan cotidianamente. La jornada concluyo con un cierre a toda música en el punto de encuentro con la participación musical del grupo ¨Aire líquido ensamble¨, los artistas participantes, amigos y vecinos. En el futuro se proyectan nuevas acciones en el resto de los barrios porteños, marcando con intervenciones en la ciudad a partir de la autogestión y el arte que sale a las calles.

Read more Comentarios desactivados en Tachos Solidarios
00---BYN-solidar
00---BYN-solidar

01---solidar-X
01---solidar-X

02---solidar-IV
02---solidar-IV

03---solidar-IX
03---solidar-IX

04---solidar-V
04---solidar-V

05---solidar-VI
05---solidar-VI

06---solidar-VII
06---solidar-VII

07---solidar-VIII
07---solidar-VIII

08---solidar-I
08---solidar-I

10---solidar-III
10---solidar-III

Solidar CONTENEDORES PARA LA CRISIS 2002- Concurso Nacional de Ideas Buenos Aires, Argentina

Hoy en día Buenos Aires se sorprende con una cantidad de sus habitantes cada vez mayor que habita y duerme en sus calles, zaguanes y plazas. La magnitud del problema es tal que se hace necesario implementar una acción rápida y amplia para contener la situación. Hay que dar de comer, brindar auxilios médicos, contención psicológica, ofrecer higiene, proveer vestimenta contra el frió, asistencia escolar comunicar información, etc.

FUNDAMENTACION DEL PROYECTO. Se propone implementar una serie de unidades móviles (contenedores) a instalar en puntos estratégicos de la ciudad, plazas, parques, galpones municipales, villas, etc. Estas unidades solidarias llamadas “contenedores”, satisfacen las necesidades urgentes para los habitantes mas necesitados de Buenos Aires. Los contenedores solidarios, contienen socialmente, son unidades móviles de asistencia itinerante. Devienen hitos urbanos, referentes en la ciudad. Son nodos de centralidad, de inclusión social.

OBJETIVOS DEL PROYECTO. Las unidades móviles “contenedores” tienen cuatro funciones básicas, como equipamiento urbano de asistencia social:

CONTENEDOR COMEDOR: provee comida y puede utilizarse como centro de distribución de alimentos. CONTENEDOR HOSPITAL: provee médicos y medicamentos. Se pueden realizar campañas de vacunación y de información en la prevención de enfermedades, etc. CONTENEDOR ESCUELA: provee educación, planes de alfabetización, comunicación de información, entretenimientos, etc. CONTENEDOR SANITARIO: provee higiene, un lugar donde poder bañarse, afeitarse, cortarse el pelo, etc.

DESARROLLO DEL PROYECTO. Para el desarrollo del proyecto se necesita la construcción de los contenedores solidarios y una red de apoyo para que el sistema funcione.

Contenedores solidarios: se construyen como unidades móviles a ser transportadas e instaladas en puntos estratégicos de la ciudad. Son estructuras livianas compuestas por un esqueleto metálico de perfiles galvanizados, revestido con paneles premoldeados de fibra de vidrio. El piso es de chapa estampada y las cuatro patas son regulables para adaptarse a terrenos irregulares. La cubierta presente un óculo de acrílico transparente que deja pasar la luz de día y proyecta un haz lumínico por las noches. Dos de los lados son fijos y los otros dos se abren íntegramente con paneles pivotantes, generando espacios semicubiertos. En el interior de los contenedores se alojan los distintos equipamientos que responden a los requerimientos funcionales propuestos con gran flexibilidad. Los contenedores son transportables en camiones y se instalan agrupados de diversas formas.

COMO SE LOGRA Los recursos provendrán de la ciudad y podrá ser complementado con las numerosas ONG solidarias que trabajan desinteresadamente para el mejoramiento de la situación actual. Así mismo pueden concurrir a este proyecto los distintos colegios profesionales, las asociaciones barriales, aportes del Ministerio de Educación, la Iglesia, etc.

RED DE APOYO En cuanto a los recursos humanos, debería funcionar con personal municipal ya en actividad, médicos, maestros, cocineros, o con el voluntariado que manejan las asociaciones civiles voluntarias.

RECURSOS Para los recursos que proveerán a los contenedores, como ser alimentos, útiles escolares, medicinas, se puede contar con el aporte de las asociaciones vecinales o las ONG dedicadas a este fin. La provisión de luz y servicios serán aportados desde las plazas por la municipalidad, como así también los camiones de traslado e instalación de los contenedores.

Read more Comentarios desactivados en Solidar
00-Counvico-Croquis-ByN
00-Counvico-Croquis-ByN

01-Counvico-Planta-Baja
01-Counvico-Planta-Baja

02-Counvico-Planta-Alta
02-Counvico-Planta-Alta

03-Counvico-Vista
03-Counvico-Vista

Espacio Público Cooperativa COUNVICO 2012 – Proyecto Pacheco, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Superficie: 200 m2.

Se trata de una plaza en un conjunto de viviendas existente, construidos 25 años atrás por autoconstrucción. La idea es revitalizar el conjunto habitacional a partir del armado de este espacio que había entrado en el abandono generando una perdida de la cohesión social de los habitantes. La propuesta incluye la construcción de un salón de usos múltiples para la reunión de esta comunidad, inserto en la plaza. Este pequeño edificio será autoconstruido por los destinatarios y se construirá utilizando materiales donados: perfiles metálicos galvanizados y chapa. Con gran economía de recursos se busca una fuerte identidad a partir de una forma pregnante. También la materialidad y el color naranja contrastan con el contexto de las viviendas existentes, logrando así convertirse en centro social del conjunto.

Read more Comentarios desactivados en Espacio Público Cooperativa COUNVICO
00--001
00--001

01--1
01--1

02--2
02--2

03--3
03--3

04--4
04--4

Conjunto de Viviendas Cooperativa COUNVICO 45 unidades de vivienda 2012- Proyecto Pacheco, Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Superficie: 2.025 m2

Se trata de un conjunto de viviendas de interés social destinado a pobladores de bajos recursos del partido del Tigre. Las 45 viviendas se agrupan formando una manzana, consolidando el tejido barrial. En el interior se generan patios de encuentro vecinal, lugar del esparcimiento y de la vida comunitaria. Las viviendas apareadas conforman espacios- recinto como marco de los espacios comunitarios. Cada unidad se encuentra entre dos jardines, uno provisto de una huerta. Las viviendas están estructuradas a partir de un patio al norte, que se convierte en jardín de invierno en las épocas de bajas temperaturas. Este espacio muta según los cambios estacionales y es el regulador del clima. Su cerramiento se genera a partir del empleo de plásticos transparentes enrollables para permitir la ventilación. Es allí donde se desarrollan las actividades de reunión de la familia en relación directa con el jardín. Los crecimientos se prevén tanto en la planta baja, a manera de local, como en la planta alta, en varias etapas posibles.

Read more Comentarios desactivados en Conjunto de Viviendas Cooperativa COUNVICO
00---BYN-CAROA-DEL-AGUANTE-I
00---BYN-CAROA-DEL-AGUANTE-I

01---BYN-CARPA-DEL-AGUANTE
01---BYN-CARPA-DEL-AGUANTE

02---CARPA-DEL-AGUANTE-1
02---CARPA-DEL-AGUANTE-1

03---CARPA-DEL-AGUANTE-2
03---CARPA-DEL-AGUANTE-2

04---CARPA-DEL-AGUANTE-3
04---CARPA-DEL-AGUANTE-3

Carpa del Aguante-Cooperativa 20 unidades 2005 – Proyecto Primera Junta esquina Albariños, Mataderos, Buenos Aires, Argentina. Superficie 1200m2

Un conjunto destinado a una cooperativa de pobladores de villas. Se concibe como un agrupamiento de viviendas en dúplex, como cápsulas apiladas. Cada unidad provista de una doble altura interior puede crecer sin afectar la imagen exterior. Cada casa apilada se identifica por una composición policromada diferente enmarcada en una envolvente de hormigón visto. El resultado final hace recordar la vestimenta multicolor típica del altiplano boliviano. Las terrazas están delimitadas por estanterías de huertas, que colaboran al autoabastecimiento de algunos alimentos para la vida cotidiana.

Read more Comentarios desactivados en Carpa del Aguante-Cooperativa
00--Croquis
00--Croquis

01--estrategia
01--estrategia

02---estacionamiento
02---estacionamiento

03---ferias
03---ferias

04---centro-integracion-comunitario
04---centro-integracion-comunitario

05---Parque-Lineal
05---Parque-Lineal

06---Reforestacion
06---Reforestacion

07---Miradores
07---Miradores

08---RIO+DARSENA
08---RIO+DARSENA

09---CCCA
09---CCCA

10---CCCAB
10---CCCAB

11---CCCAC
11---CCCAC

San Isidro 2013- Concurso Nacional Anteproyectos San Isidro, Provincia de Buenos Aires, Argentina

ESTRATEGIA GENERAL

Espíritu de la propuesta “La generación de una propuesta que revitalice el paisaje urbano de San Isidro, con respeto por la idiosincrasia de sus habitantes en armonía con el marco natural y la historia para reforzar la identidad urbana y paisajística potenciando sus singulares características desde una visión regional”

DIAGNOSTICO Fortalezas San Isidro actual se nos presenta con una fuerte identidad desde sus características que definen el alto y el bajo San Isidro y el contacto con el rio de la Plata. Al mismo tiempo, su historia, fundamental dadora de identidad con un patrimonio urbano y edilicio de gran valor y sus múltiples aéreas recreativas, gastronómicas, comerciales y turísticas. Debilidades También San Isidro de hoy padece de una serie de problemas y debilidades. El crecimiento del área sin ordenamiento urbano; problemas de tránsito y estacionamiento vehicular; la pérdida de calidad edilicia y de ordenamiento de la publicidad de las áreas comerciales; la falta de equipamientos urbanos para habilitar sectores para caminantes y ciclistas así como déficit de forestación en muchas de sus calles y avenidas; poca claridad en la articulación transversal con el río y abandono del área costera: falta de un Equipamiento Cultural de Integración Social con la inclusión de los grupos sociales más desprotegidos.

IDEAS E IMPLEMENTACION A NIVEL GLOBAL A partir del reconocimiento de las fortalezas y debilidades de San Isidro, se genera una estrategia con propuestas viables y sustentables en el contexto regional. -Provisión de una imagen propia que refuerce la identidad de San Isidro. -Prever un crecimiento ordenado de las aéreas con distintas vocaciones culturales, turísticas, recreativas, comerciales, etc. -Cambios estructurales para el mejoramiento de los flujos circulatorios con la implementación de un conjunto de estacionamientos públicos y la peatonalización de calles. -Eliminación de barreras arquitectónicas. -Mejoramiento del paisaje urbano con la caracterización de calles y avenidas con equipamiento urbano, solados, arbolados y pérgolas. Incentivar los flujos peatonales y de bicicletas. -Reforzar la articulación del área con el paisaje del río y de la dársena (Camino del Fomentista), a partir de la caracterización de las calles transversales para incentivar la llegada a la costa. Propuesta de un diseño urbano de un parque público costero.

PROPUESTAS CENTRO COMERCIAL A CIELO ABIERTO- CCCA Las calles Belgrano y 9 de Julio se convierten en trayectos memorables a manera de paseos públicos peatonales a partir de su caracterización y el aporte de una identidad. Los Estacionamiento Públicos próximos garantizan el buen funcionamiento del área, la descongestión de las calles circundantes y la llegada de público.

-Adopción de una materialidad ladrillera a partir del reconocimiento de este material como tradicional de San Isidro. Es utilizado para solados y asientos. -Pérgolas que aportan identidad urbana y sombras para mejorar la calidad ambiental del paseo. También incluyen iluminación y están materializadas en hierro galvanizado. -Prolongación del trayecto hasta el paseo costero. -Peatonalización. -Unificación de la información comercial de los comercios frentistas en una franja horizontal reglamentada. -Forestación.

ESTACIONAMIENTOS PUBLICOS Se propone la construcción de Estacionamientos Públicos en terrenos libres con el objetivo de descongestionar las calles del área e incentivar los desplazamientos peatonales. Disminuir la cantidad de vehículos mejora la calidad urbana. El Municipio podrá adquirir lotes estratégicos para destinarlos a estacionamientos en la cantidad de plantas que el código permita y locales comerciales en las plantas bajas. La recuperación de la inversión se garantiza a partir del alquiler de los locales y de la explotación de las cocheras (de un valor menor al de plaza). -Los edificios ladrilleros continúan la tradición del uso de este material característico de San Isidro. La incorporación de vegetación con jardines verticales identifica al conjunto. -Plantas bajas con locales y recovas de sombras para ampliar veredas y mejoran la calidad urbana. -Tarifas de estacionamiento de bajo coste.

PARQUE LINEAL CORREDOR TREN DE LA COSTA Se propone un Parque Lineal paralelo a las vías del tren que estructuren un nuevo espacio público en lo que hoy es un sector vacante. Así se habilita este sector destinado a caminantes, ciclistas y para -Adopción de una materialidad ladrillera a partir del reconocimiento de este material como tradicional de San Isidro. Es utilizado para solados y asientos. -Pérgolas que aportan identidad urbana, se localizan en el encuentro con las calles transversales. También incluyen iluminación y están materializadas en hierro galvanizado. -Equipamientos de gimnasia, pistas de skate y juegos de niños. -Iluminación y forestación.

CENTRO CULTURAL DE INTEGRACION COMUNITARIA- CCIC La concepción de un nuevo centro cultural en el corazón del barrio, en la calle 9 de Julio, próximo a la Catedral y a la Plaza, está destinado principalmente a los grupos más desprotegidos socialmente. Se propone un amplio programa -Talleres con múltiples temáticas -Biblioteca -Sala de Internet – Salas de Exposiciones -Sala de conferencias -Salón de usos múltiples

PLAZA DE FERIAS Se propone un reordenamiento y una puesta en valor del sistema de la feria de la plaza y la instalación de pérgolas a manera de sombras, dadoras de identidad que la articula con la estrategia general. -Sistema de pérgolas de hierro galvanizado que incluyen iluminación. Estas “sombras” estructuran lugares de encuentro y arquitecturizan los sectores de feria. -Nuevo equipamiento modular para los feriantes, optimizando la exposición de antigüedades y artesanías tan características de San Isidro.

CONEXIÓN CON EL RIO/ PARQUE PUBLICO COSTERO Reforzar la articulación del área con el paisaje del río y de la dársena (Camino del Fomentista), a partir de la caracterización de las calles transversales para incentivar la llegada a la costa. Propuesta de un diseño urbano de un parque público costero.

FORESTACION DE CALLES Y AVENIDAS Se propone la plantación de árboles en calles y avenidas que refuerce el carácter típico de San Isidro, con abundante vegetación en las veredas. -Avenida Centenario, con intervención de solados de ladrillo. -Calles Belgrano, 9 de Julio, y Primera Junta.

REVAROLIZACION DE LOS MIRADORES La revalorización de los miradores existentes a partir de mejorar la comunicación urbana de los mismos. Esto se efectiviza con la implantación de equipamiento urbano, pérgolas e iluminación. La puesta en valor de los característicos miradores permite el disfrute de las vistas panorámicas, al tiempo de optimizar la articulación entre el bajo y el alto.

Read more Comentarios desactivados en San Isidro
00
00

01---Obelisco1
01---Obelisco1

03---PLAZA-REPUBLICA
03---PLAZA-REPUBLICA

02---Obelisco2
02---Obelisco2

Plaza de la República 2003- Concurso Nacional Anteproyectos – Mención Buenos Aires, Argentina

La propuesta de una gran superficie blanca totalmente plana, abierta, convocante y democrática se ofrece a los grandes encuentros populares en el centro simbólico de la ciudad. Además del obelisco, solo emergen un conjunto de placas acristaladas que contienen los escudos provinciales y las escaleras. Estos elementos continúan hacia el nivel inferior de la plaza, donde se alojan los locales de turismo, convirtiéndose en filosas linternas proveedoras de luz cenital al interior del subsuelo. El conjunto cromático resultante, compuesto por el blanco de la gran explanada y del obelisco, en combinación con el celeste de los cristales, hacen una sutil referencia a los colores patrios.

Read more Comentarios desactivados en Plaza de la República
00---Parque-de-la-Ciudad---Croquis-ByN
00---Parque-de-la-Ciudad---Croquis-ByN

01---Parque-de-la-Ciudad---Pintura-1
01---Parque-de-la-Ciudad---Pintura-1

02---Parque-de-la-Ciudad---Pintura-2
02---Parque-de-la-Ciudad---Pintura-2

03---Parque-de-la-Ciudad---Croquis-1
03---Parque-de-la-Ciudad---Croquis-1

04---Parque-de-la-Ciudad---Croquis-2
04---Parque-de-la-Ciudad---Croquis-2

05---Parque-de-la-Ciudad---Croquis-3
05---Parque-de-la-Ciudad---Croquis-3

06---Parque-de-la-Ciudad---Croquis-4
06---Parque-de-la-Ciudad---Croquis-4

07--Parque-de-la-Ciudad---Croquis-5
07--Parque-de-la-Ciudad---Croquis-5

08---Parque-de-la-Ciudad---Imagen-Aerea
08---Parque-de-la-Ciudad---Imagen-Aerea

09---Parque-de-la-Ciudad---Planta-Conjunto
09---Parque-de-la-Ciudad---Planta-Conjunto

Parque de la Ciudad – Barrio Huerta 2007- Concurso Nacional de Ideas Buenos Aires, Argentina Superficie 90 Has

Un fragmento de ciudad sustentable / Una semilla urbana para florecer a Buenos Aires / La falta de vivienda y las numerosas villas de emergencia motiva a ensayar un tejido urbano con la calidad de algunos barrios porteños / Una propuesta en el marco ecológico, con una escala de densidad social, donde se viva una cultura de convivencia con la naturaleza, se cultiven huertas, se promuevan los microemprendimientos, se imparta una enseñanza con valores socio ambientales, con talleres artesanales, escuelas de arte y reciclado, salas de exposiciones / Todos estos aspectos configuraran un gran parque del medio ambiente, social, cultural, ecológico, diseñado para descubrir que se puede hacer ciudad con naturaleza, habitar y trabajar en sitios próximos / Donde una huerta puede ser un paseo dominguero, revalorizando el trabajo manual y el uso inteligente del territorio / Las viviendas construidas por el Gobierno de la Ciudad destinadas a habitantes de lugares marginales / Con este ensayo constructor de un nuevo tejido urbano, social y ecológico, es posible una Buenos Aires con nuevos aires. Reciclando una realidad con acento en lo social, escala y naturaleza / Convirtiendo un fragmento de la ciudad en atractivo de toda la ciudad, un mensaje y una esperanza de elevar los valores del hombre, dignidad, derechos e ilusiones / Un fragmento de Buenos Aires para todos /

FRAGMENTO DE CIUDAD SUSTENTABLE A partir de una visión social y medioambiental comprometida, la meta es lograr una formulación urbana más humana y equitativa, con el encuentro de nuevas formas de vida urbana, incluyendo los grupos sociales marginados de hoy y con la mayor calidad ambiental. Se propone la iniciativa de ruralizar el espacio urbano, integrando campo a la ciudad, creando un polo de producción y de trabajo en una variante de economía sustentable en la zona más despoblada y desfavorecida de la ciudad. Sumar ciudad más campo en el mismo lugar y tiempo, significa la recuperación de un fragmento de nuestras pampas, de la naturaleza propia de nuestro territorio, reinventada, convertida en parque. La implantación de este parque combina zonas verdes urbanas con la actividad agrícola y la generación de un barrio de mediana densidad destinado mayoritariamente a viviendas sociales. En el desarrollo urbano planteado las viviendas y los equipamientos multifuncionales se integran en un entorno agrícola.

PARQUE CENTRAL – HUERTA URBANA Aunque existan herramientas para levantar viviendas rápidamente, no habrá soluciones sustentables si la población únicamente recibe subsidios y no se integra al mundo del trabajo.

Se desarrolla una huerta orgánica urbana de 20 hectáreas en el área central del nuevo barrio. El huerto es utilizado como un elemento público y al mismo tiempo de ser explotado para la producción agrícola, también se convierte en lugar de esparcimiento y recreación del espacio público de la ciudad. La gran huerta central es cultivada por cooperativas de pobladores, creando grupos que trabajan en forma conjunta, tanto en la producción como en la conservación del espacio público y del paisaje. Esta modalidad estimula la cohesión del tejido social, la solidaridad y la ayuda mutua. El paisaje de la huerta se integra como un entorno habitable y utilizable por los ciudadanos y logra transferirles calidad de vida.

PLAZA DEL MERCADO En el interior de la huerta central y junto a la torre-mirador se localiza la plaza del mercado de hortalizas y frutas. Este punto estratégico se convierte en el lugar de encuentro y confluencia de los productores con los vecinos y turistas que se acercan en búsqueda de los productores locales.

EQUIPAMIENTO INTERBARRIAL Tanto en los vértices del predio en estudio como en los puntos medios sobre las avenidas Cnel. Roca y Fernández de la Cruz, se alojan equipamientos que colaboran en la generación de un diálogo “de borde” con la estructura urbana circundante existente y con los posibles futuros desarrollos urbanos. Se trata de enlazar a partir de los nuevos programas con el resto de la ciudad y al mismo tiempo generar una nueva centralidad en esta área postergada de Buenos Aires.

PROGRAMA RESIDENCIAL SUSTENTABLE Se propone un tejido residencial de mediana densidad, destinado mayoritariamente a viviendas sociales en régimen de propiedad y de alquiler. Este modelo se utilizaría como criterio para urbanizar las villas de emergencia vecinas. La manzana tradicional es reinventada a partir de una serie de operaciones tendientes a potenciar los lazos vecinales y la arquitectura sustentable.

TEJIDO URBANO La intervención en un medio debe valorar su inclusión en un entorno más amplio. Creemos que este sector marginado históricamente del desarrollo urbano de Buenos Aires, requiere reabsorber el carácter urbano de la ciudad, procurando igualar su tejido al resto del de los barrios porteños, al mismo tiempo que admite ser tierra fértil a la innovación y a la experimentación urbana, con la finalidad de generar acciones que definan una identidad y una respuesta a las nuevas problemáticas y necesidades. Todas las calles están conectadas con la trama urbana existente y futura probable, para asegurar la continuidad urbana con el resto de la ciudad.

Read more Comentarios desactivados en Parque de la Ciudad-Barrio Huerta
00-Pabellon-Croquis-ByN
00-Pabellon-Croquis-ByN

01-Pabellon-Inauguracion
01-Pabellon-Inauguracion

02-Pabellon-Peatonal
02-Pabellon-Peatonal

03-Pabellon-Peatonal-2
03-Pabellon-Peatonal-2

04-Pabellon-Detalle
04-Pabellon-Detalle

05-Pabellon-Area-dia
05-Pabellon-Area-dia

06-Pabellon-Interior-Dia
06-Pabellon-Interior-Dia

07-Pabellon-Planta-Vistas
07-Pabellon-Planta-Vistas

08-Pabellon-esq-bio
08-Pabellon-esq-bio

09-Pabellon-esq-bio2
09-Pabellon-esq-bio2

Pabellón del Bicentenario PREMIO en el Premio Bienal SCA-CPAU 2010 PRIMER PREMIO en el Concurso Nacional de Anteproyectos 2009 2010- Proyecto y Dirección Parque Tres de Febrero, Buenos Aires, Argentina Superficie 720 m2

Espíritu de la propuesta. “Una gran sombra urbana para Buenos Aires”

https://youtu.be/bHOBN45Io6E video de la construcción e inauguración realizado por Ezequiel Hilbert

El pabellón extiende sus límites, dilata su energía a un gran espacio público, plaza cívica y lugar de encuentro para la celebración del Bicentenario. La propuesta no es un edificio, es un espacio de sombra contenedor de la congregación popular, abierta a distintas manifestaciones culturales y artísticas. El presupuesto dado, utilizado con materiales económicos, cubre la mayor superficie para albergar la mayor convocatoria. El ámbito semicubierto permite un uso intensivo de los espacios exteriores, bajo el tendido de sombras en el verano porteño. El espacio cerrado para los escenarios requeridos puede desbordarse en el exterior aumentando su flexibilidad de uso y su alcance. Cine, teatro, música, artes plásticas, literatura, instalaciones audiovisuales, fiestas populares, recitales, espectáculos infantiles, entre otras manifestaciones culturales conviven bajo el gran techo.

Diálogo con el monumento Nicolás Avellaneda. El pabellón dialoga armónicamente con el monumento a Nicolás Avellaneda al convertirse en su basamento, igualando la altura de su zócalo. Se genera así un conjunto integrado por ambos pleno de respeto y caracterizado por la tensión entre la fuerte horizontalidad del pabellón contrapuesto a la verticalidad del monumento existente.

Funcionalidad y accesos. El espacio cerrado permite múltiples armados y escenarios interiores con la máxima flexibilidad. Abre íntegramente sus puertas plegadizas para integrarse al espacio exterior y así desbordar sus funciones, tanto las exhibiciones con panelerías móviles; las conferencias, mesas redondas, teatro, etc.; así como las presentaciones y reuniones festivas, con el correspondiente equipo necesario y tarimas. El Espacio semicubierto es contenedor de las diversas actividades y exposiciones así como también esta provisto de un bar exterior. Los servicios se agrupan en dos cuerpos a manera de cápsulas de chapa exentas bajo el gran techo. Baños químicos por un lado y depósito más vestuario por otro. De esta manera el cuerpo principal cerrado queda liberado de los servicios para una máxima flexibilidad de armados. Múltiples accesos tanto a la plaza como al espacio cerrado, convierten al pabellón en una entidad convocante y receptiva. Suaves rampas de madera permiten la fácil accesibilidad, además de celebrar y calificar los libres accesos.

Materialidad. La propuesta contempla la utilización de materiales económicos y de bajo mantenimiento y elementos reciclados. El pabellón se construye con piezas tubulares metálicas galvanizadas ensambladas con nudos del mismo material que permiten el fácil y rápido ensamblado. El espacio cerrado es ejecutado en carpinterías de perfiles metálicos galvanizados y placas de policarbonato en cerramientos verticales y cubierta. La envolvente esta conformada por tiras de tela reciclando las gigantografías que se exhiben en el Edificio del Plata. El solado es de tablones de madera de obra. La iluminación es diversa: una iluminación general de espacios, otra aplicada a los elementos de la envolvente y otra rasante sobre los pisos.

Read more Comentarios desactivados en Pabellón del Bicentenario
00-Posadas-Croquis-ByN
00-Posadas-Croquis-ByN

01---Posadas-Render-3
01---Posadas-Render-3

02---Posadas-Render-4
02---Posadas-Render-4

03---Posadas-Render-1
03---Posadas-Render-1

04---Posadas-Render-2
04---Posadas-Render-2

07-Posadas-Modulo-3
07-Posadas-Modulo-3

08-Posadas-Detalle-Refugio
08-Posadas-Detalle-Refugio

09-Posadas-Axonometrica-Despiezada
09-Posadas-Axonometrica-Despiezada

Mobiliario Urbano en Misiones 2012 Concurso Nacional de Anteproyectos. SEGUNDO PREMIO. Misiones, Argentina

NUEVO MOBILIARIO, A LA MANERA DE “JARDINES URBANOS”, REINVENTA EL PAISAJE MISIONERO Se propone el mobiliario urbano como un sistema de refugios-pérgola cultivados a la manera de jardines urbanos, que aporten una fuerte identidad regional acorde a un contexto cultural y un clima. Nos propusimos encontrar una respuesta enraizada en el paisaje con la tecnología apropiada. Se trata de humanizar el espacio público de la ciudad, transformando positivamente la movilidad urbana y caracterizando su desarrollo turístico. Las estructuras son portadoras de vegetación autóctona, dadoras de color, perfume, sombra y una atmósfera de encantamiento del paisaje urbano y rural. Convertir en positivo el tiempo de las esperas para el disfrute de todos, lugares para la vida protegidos de la fuerte incidencia del sol misionero. Los espacios propuestos que se convertirán en parte de la vida cotidiana de la comunidad, estimulan la experiencia sensorial, acusan el paso de las estaciones con las distintas floraciones y acrecientan la cosmicidad del habitar urbano.

FLEXIBILIDAD Y CARÁCTER SISTEMICO El sistema proyectado a partir de la repetición modular permite resolver los distintos requerimientos según la distinta densidad de usos correspondiente a las áreas históricas, turísticas, autovías, barrios y áreas rurales, con el sencillo acople de dos o más módulos. También es flexible la articulación de los distintos componentes que permite múltiples variaciones de acceso a los refugios, cantidad de asientos, ubicación de paneles de señalética, etc.

ACCESIBILIDAD E INFORMACION AL USUARIO El sistema está proyectado a partir de un criterio inclusivo, de una ciudad para todos. En los accesos a los refugios y en la línea próxima al cordón vereda, el solado incluye baldosas de reconocimiento táctil para no videntes. También se instalaran señales de lectura Braille en una de las columnas del refugio. Los soportes de la señalética son estructuras de similar lenguaje y materialidad que la de los refugios, tanto en los paneles con pantallas transiluminadas como los de información de difusión del SITM y líneas de transporte público. Esta información también se encuentra en el interior de los refugios del mismo modo que la información turística, institucional e históricas, impresas en acrílicos sujetos al cerramiento de metacrilato.

TECNOLOGIA SUSTENTABLE Los materiales y la tecnología son origen nacional, de gran economía, evitando la sofisticación en el empleo de materias primas y con fácil reposición de sus componentes. Se prevé el empleo de mano de obra local. La totalidad de los componentes son piezas de metal galvanizado, sin la aplicación de revestimientos ni pinturas, asegurando solidez y duración con el mínimo de mantenimiento futuro. Refugios: estructura de caños cuadrados galvanizados/ cerramientos de metacrilato transparente en cubierta y cara posterior/ pérgolas ejecutadas con mallas galvanizadas electrosoldadas/ pisos de hormigón peinado y baldosones de reconocimiento táctil/ elementos particulares como barandas, asientos, cestos y carteles señalética de chapa galvanizada.

PAISAJISMO La propuesta de un paisajismo sustentable con la adopción de vegetación nativa, adaptada al suelo y al régimen de lluvias, genera sinergia con aves y mariposas, aumentando así la biodiversidad del ambiente. Se seleccionan: pyrostegia venusta, macfadyana ungris-cati, solanum amygdalifolium, solanum angustifidum y campsis radicans. Estas especies con sus particulares floraciones aportan color en las distintas épocas del año.

Read more Comentarios desactivados en Mobiliario Urbano en Misiones
00---BYN-GUANAJUATO
00---BYN-GUANAJUATO

01---GUANAJUATO-I
01---GUANAJUATO-I

02---GUANAJUATO-II
02---GUANAJUATO-II

03---GUANAJUATO-III
03---GUANAJUATO-III

04---GUANAJUATO-IV
04---GUANAJUATO-IV

05---Implantacion-2
05---Implantacion-2

06---GUANAJUATO-planta
06---GUANAJUATO-planta

07---GUANAJUATO-vista
07---GUANAJUATO-vista

Guanajuato – Nuevo Poblado 1200 viviendas y equipamiento 2002 – Concurso Internacional de Ideas. Guanajuato, México Superficie 72.000 m2

Comunidades como ojos de la tierra, hojas de un mismo árbol. El conjunto se concibe como una federación de comunidades autónomas, pensadas para autoabastecerse enérgicamente. Barrios de un mismo pueblo, unidades de producción cooperativa establecidas en torno a sembrados comunitarios. Uno de los objetivos principales es propiciar lazos sociales y una mayor interacción comunitaria, posibilitando el enriquecimiento y la recomposición del tejido social. La tecnología se concibe como puente entre el hombre y la naturaleza para permitir mayor autonomía y libertad de elección de modos de subsistencia.

Read more Comentarios desactivados en Guanajuato – Nuevo Poblado
00---BYN-EQUIPAMIENTO-URBANO
00---BYN-EQUIPAMIENTO-URBANO

01---EQUIPAMIENTO-URBANO-II
01---EQUIPAMIENTO-URBANO-II

02---EQUIPAMIENTO-URBANO-IV
02---EQUIPAMIENTO-URBANO-IV

03---EQUIPAMIENTO-URBANO-III
03---EQUIPAMIENTO-URBANO-III

04---EQUIPAMIENTO-URBANO-I
04---EQUIPAMIENTO-URBANO-I

05---EQUIPAMIENTO-URBANO-V
05---EQUIPAMIENTO-URBANO-V

06---Kiosco---Planta-de-Techos
06---Kiosco---Planta-de-Techos

07---Kiosco---Vista-Frente
07---Kiosco---Vista-Frente

08---Kiosco---Vista
08---Kiosco---Vista

09---Parada-Planta
09---Parada-Planta

10---Parada-Planta-de-Techos
10---Parada-Planta-de-Techos

11---Parada-Corte
11---Parada-Corte

12---Parada-Vista-1
12---Parada-Vista-1

13---Parada-Vista-2
13---Parada-Vista-2

14---Parada-Vista-Lateral-1
14---Parada-Vista-Lateral-1

15---Parada-Vista-Lateral-2
15---Parada-Vista-Lateral-2

16---Trasbordo---Planta
16---Trasbordo---Planta

17---Trasbordo---Corte-Longitudinal
17---Trasbordo---Corte-Longitudinal

18---Trasbordo---Corte
18---Trasbordo---Corte

19---Turismo---Corte
19---Turismo---Corte

20---Turismo---Planta
20---Turismo---Planta

21---Turismo---Vista
21---Turismo---Vista

Equipamiento Urbano 2004 – Concurso Nacional de Ideas 2º PREMIO Buenos Aires, Argentina

Generación de jardines urbanos interviniendo con naturaleza en plena ciudad, con el propósito de enriquecer el gris paisaje de Buenos Aires. Sumar ciudad+naturaleza para acrecentar la cosmicidad del habitar urbano. La concepción de lugares urbanos, refugios, sitios de encuentro, esquinas, que se convierten además en jardines para la reflexión e introspección, lugares de sombras, aromas, frescura, donde humanizar nuestra cotidianeidad. El equipamiento urbano deviene intervención urbana con una postura ecológica, sirviéndose de la instrumentalidad de la vegetación como materia prima. Este componente policromado se inserta con cirugía fina en la estructura pública urbana con el propósito de mejorar la calidad de vida del ambiente de la ciudad. Al mismo tiempo, se logra la identificación de las distintas áreas de Buenos Aires valiéndonos de las distintas especies con sus flores y sus aromas característicos. Por ejemplo cada barrio porteño puede identificarse con un color determinado de flor, un aroma particular, etc. Santa Ritas, glicinas, jazmines, ayudan a reducir la absorción solar, generan un aire más rico en oxígeno con una humedad más estable, con reducción de polvo y de ruidos; también actúa como barrera al viento. Aire de campo en plena ciudad, esquinas floridas y los refugios multicolores nos hacen sentir los cambios de las estaciones y los ciclos de la naturaleza. Para esta nueva visión del espacio público se prevee que el cuidado de los jardines esté al cuidado de las empresas patrocinantes de los mismos.

Tecnología Se propone una tecnología propuesta por estructuras metálicas estandarizadas muy sencillas, a partir de perfiles y mallas galvanizadas de bajo coste y mantenimiento. Con pocos y simples elementos modulares se estructuran la totalidad de los prototipos que se convierten en portadores de la vegetación, césped y enredaderas.

Read more Comentarios desactivados en Equipamiento Urbano
00---BYN-PARADORES
00---BYN-PARADORES

01--escanear0008
01--escanear0008

03---PARADORES-I
03---PARADORES-I

04---PARADORES-II
04---PARADORES-II

05---PARADORES-III
05---PARADORES-III

Corredor turístico 2001- Concurso Nacional Anteproyectos TERCER PREMIO Buenos Aires, Argentina

La cubierta parasol curva genera un espacio de transición protegiendo la espera y la contemplación del paisaje. Paradores para la espera de lanchas, trenes, e información turística, se convierten en componentes urbanos de fuerte identificación, en un recorrido que abarca los lugares más característicos de Buenos Aires.

Read more Comentarios desactivados en Corredor turístico
01---Torre-Negra---Croquis
01---Torre-Negra---Croquis

02-Torre-Negra-Render-Ext-1
02-Torre-Negra-Render-Ext-1

03-Torre-Negra-Render-Ext-2
03-Torre-Negra-Render-Ext-2

04-Torre-Negra-Restaurant
04-Torre-Negra-Restaurant

05-Torre-Negra-Suite-Room
05-Torre-Negra-Suite-Room

06-Torre-Negra-Planta-Baja
06-Torre-Negra-Planta-Baja

07-Torre-Negra-Planta-Tipo
07-Torre-Negra-Planta-Tipo

08-Torre-Negra-Restaurant
08-Torre-Negra-Restaurant

09-Torre-negra-Vista-Frente
09-Torre-negra-Vista-Frente

10-Torre-Negra-Corte
10-Torre-Negra-Corte

11-Torre-Negra-esq-bio
11-Torre-Negra-esq-bio

12-Torre-Negra-esq-bio-2
12-Torre-Negra-esq-bio-2

13--Torre-Negra-obra
13--Torre-Negra-obra

Hotel en Mongolia 2011/2012 -Proyecto en Construcción Ubicación: Ulan Bator Superficie: 16.600 m2

Espíritu de la propuesta / Torres en Mongolia

Se trata de dos torres en Mongolia, en pleno centro de Ulán Bator, la capital más fría del mundo. Es una ciudad que si bien presenta una cuadricula ortogonal como matriz generadora urbana, los edificios son volúmenes exentos, sin la aparición de tipologías entre medianeras. Los encargos se refieren a dos torres a ser localizadas en terrenos próximos, aledaños a la plaza Gengis Kan donde se sitúa el parlamento. Un edificio de residencias que está en etapa de finalización y una torre de oficinas y banco en cuya obra se están completando las bases. Ante la proliferación de una arquitectura internacional de edificios igualmente acristalados en cualquier parte del mundo, poco adaptados al clima y a los paisajes locales, se propone otra arquitectura. La búsqueda de una materialidad apropiada, con economía de recursos, que recupere la sabiduría de las gers, viviendas tradicionales mongolas, a partir del empleo de anchos muros que envuelven y protegen a los edificios de las bajas temperaturas que llegan a -45º en los crudos inviernos. Se concibe una propuesta sustentable a partir de la concepción general del proyecto, con la incorporación de ideas de diseño que apunten a la sabiduría de soluciones más que al uso de tecnologías caras. Doscientos cincuenta metros separan las dos torres que, al caer el sol, se convierten en faros urbanos. Múltiples linternas constituidas por livianas cajas de cristal emergen y contrastan con la potente masa muraria. Los edificios si bien son diferentes, generan un diálogo y se pretende que conformen un conjunto de fuerte identidad.

Torre de residencias

En un contexto con escasos espacios públicos, donde los edificios no generan situaciones de apropiación en el nivel de las aceras, se propone una planta baja abierta, a manera de pequeña plaza pública con una escalinata que se convierte en fuente. En el interior se alojan programas híbridos convocantes a distintos tipos usuarios. Un café sobre el frente y un restaurante hacia el extremo posterior de la planta. En el primer piso se aloja un conjunto de oficinas de alquiler, y residencias en el resto de edificio. El último nivel esta coronado por un penthouse. El sólido volumen de la torre es intervenido con cajas acristaladas tanto en las plantas públicas como en el remate del edificio. Estos prismas transparentes contienen el hall de entrada en doble altura, las oficinas del primer piso; en el remate del edificio alojan la sala de estar y el espacio del spa en el penthouse, oficiando de miradores al paisaje de la ciudad y las montañas que la rodean. Múltiples ventanas horadan la masa construida. Con sus marcos de color emergen de la blanca epidermis de lamas de aluminio, con el aporte de contraste con el neutro fondo de la fachada ventilada. Se convierten así en verdaderos enmarques al paisaje urbano al mismo tiempo de identificar a la propuesta en un anodino entorno de torres impersonales de courtain wall.

Read more Comentarios desactivados en Hotel en Mongolia
01-Torre-Blanca---Croquis
01-Torre-Blanca---Croquis

02-Torre-Blanca-Render-Ext-1
02-Torre-Blanca-Render-Ext-1

03-Torre-Blanca-Render-Ext-2
03-Torre-Blanca-Render-Ext-2

04-Torre-Blanca-Restaurant
04-Torre-Blanca-Restaurant

05-Torre-Blanca-Invernadero
05-Torre-Blanca-Invernadero

06-Torre-Blanca-Planta-Baja
06-Torre-Blanca-Planta-Baja

07-Torre-Blanca-Planta-Tipo
07-Torre-Blanca-Planta-Tipo

08-Torre-Blanca-16º-Piso
08-Torre-Blanca-16º-Piso

09-Torre-Blanca-Vista
09-Torre-Blanca-Vista

10-Torre-Blanca-Corte
10-Torre-Blanca-Corte

11-Torre-Blanca-esq-bio
11-Torre-Blanca-esq-bio

13-Torre-Blanca-esq-bio-2
13-Torre-Blanca-esq-bio-2

14-Torres-Mongolia-Detalle-Bioclimatico
14-Torres-Mongolia-Detalle-Bioclimatico

12-Torre-Blanca-Foto-Construccion
12-Torre-Blanca-Foto-Construccion

Oficinas, Banco, Bar Literario, Restaurante 2011/2012 -Proyecto Ubicación: Ulan Bator Superficie: 16.600 m2

Espíritu de la propuesta / Torres Vernáculas Se trata de dos torres en Mongolia, en pleno centro de Ulan Bator, la capital mas fría del mundo. Un encargo se refiere a un edificio de oficinas y banco, el otro es un hotel y residencias. Ante la proliferación de una arquitectura internacional de edificios igualmente acristalados en cualquier parte del mundo, poco adaptados al clima y a los paisajes locales, se propone otra arquitectura. La concepción de dos torres “vernáculas”, en búsqueda de una materialidad apropiada, con economía de recursos, que recupere la sabiduría de las gers, viviendas tradicionales mongolas. Se proponen anchos muros de ladrillo de máquina que envuelven y protegen a los edificios de las bajas temperaturas que llegan a -45º en los crudos inviernos. Los dos potentes volúmenes ladrilleros son intervenidos por cajas acristaladas que emergen en atrevidos voladizos. Estos invernaderos tienen doble piel, una exterior con triple vidriado hermético y otra interior también acristalada. Actúan de fuelle amortiguador de las hostiles temperaturas y en verano son espacios ventilados. En su interior contienen jardines en altura, humectando el seco ambiente de la desértica estepa, donde fue construida la ciudad. Se trata de una arquitectura de transiciones, donde el límite entre el exterior y el interior tiene espesor y es allí donde se alojan los espacios más interesantes que aportan singularidad al conjunto. Las cubiertas son jardines y toda el agua de lluvia es recolectada para su utilización en el riego. Se concibe una propuesta sustentable a partir de la concepción general del proyecto, con la incorporación de ideas de diseño que apunten a la sabiduría de soluciones más que al uso de tecnologías caras.

Reinvención del paisaje urbano / Torre blanca y torre negra Es un contexto con pocos espacios públicos, donde los edificios no generan situaciones de apropiación en el nivel de las aceras, ambos edificios proponen plantas bajas con jardines públicos, abiertos a las calles. En el interior se alojan programas híbridos convocantes a distintos tipos usuarios. En el edificio de oficinas un banco y un bar literario se articulan a partir de una calle interior de doble acceso que se convierte en una galería de arte. En el hotel, el lobby se complementa con un café y un salón de eventos. En una región donde no existen jardines, ni parques, donde los espacios públicos carecen de vegetación, se proponen jardines como mochilas que emergen de las torres, generando espacios de esparcimiento y recreo, al mismo tiempo que reinventan el hostil paisaje urbano. En la fachada norte del edificio de oficinas, se alojan los ascensores panorámicos y unas terrazas en doble altura usadas como expansiones en los días cálidos de verano. En el hotel las cajas acristaladas del remate del edificio alojan el restaurante y la piscina. Doscientos cincuenta metros separan las dos torres que, al caer el sol, se convierten en faros urbanos. Múltiples linternas constituidas por las frágiles y livianas cajas de cristal (más domésticas en el hotel, de mayor monumentalidad en las oficinas) emergen y contrastan con la potente masa ladrillera. Los edificios si bien son diferentes (la torre de oficinas es de ladrillo blanco y el hotel de ladrillo negro) generan un diálogo, generando un conjunto de gran identidad.

Terraza-jardín En el último nivel del edificio de oficinas se alojan un auditorio y un restaurante con acceso a la terraza-jardín. En la cubierta verde remata el edificio un rampa helicoidal que se convierte en un mirador a la ciudad y a las montañas circundantes.

Read more Comentarios desactivados en TORRE NEGRA en Mongolia
00---BYN-PASEO-DE-COMPRAS
00---BYN-PASEO-DE-COMPRAS

01---PASEO-DE-COMPRAS-V
01---PASEO-DE-COMPRAS-V

02---PASEO-DE-COMPRAS-VI
02---PASEO-DE-COMPRAS-VI

03---PASEO-DE-COMPRAS-VII
03---PASEO-DE-COMPRAS-VII

04---PASEO-DE-COMPRAS-III-b
04---PASEO-DE-COMPRAS-III-b

05---PASEO-DE-COMPRAS-IV
05---PASEO-DE-COMPRAS-IV

06---PASEO-DE-COMPRAS-II
06---PASEO-DE-COMPRAS-II

07---PASEO-DE-COMPRAS-I
07---PASEO-DE-COMPRAS-I

08---Paseo-de-Compras---Planta-Baja
08---Paseo-de-Compras---Planta-Baja

09---Paseo-de-Compras---Planta-Techos
09---Paseo-de-Compras---Planta-Techos

Paseo de Compras 2006 – Proyecto Buenos Aires, Argentina. Superficie: 22.000 m2

(INTERVENCION EN UN CENTRO COMERCIAL) Ante el encargo de un paseo de compras, la propuesta genera un espacio urbano, una calle pública peatonal, por la cual se accede al hipermercado. Este espacio esta fuertemente caracterizado por grandes pérgolas cultivadas con enredaderas, protegiendo con sombras y aportando climas de encantamiento, aromas y color. Los locales frentistas a uno y otro lado de la calle están cubiertos por tierra y césped, generando un parque lineal. Este se convierte en jardín urbano, donde hoy día hay un desierto gris, un no- lugar, conformado por el estacionamiento. Se genera un oasis en un barrio con déficit de espacios verdes de convocatoria pública. Estas barrancas se transforman en eventuales anfiteatros para la convocatoria pública, recitales, teatros, etc.

Read more Comentarios desactivados en Paseo de Compras
00--BYN-VISTA-SOL-DESIGN
00--BYN-VISTA-SOL-DESIGN

01--VISTA-SOL-DESIGN1-b
01--VISTA-SOL-DESIGN1-b

02--VISTA-SOL-DESIGN2
02--VISTA-SOL-DESIGN2

03--VISTA-SOL-DESIGN3
03--VISTA-SOL-DESIGN3

04--VISTA-SOL-DESIGN4
04--VISTA-SOL-DESIGN4

05--VISTA-SOL-DESIGN5
05--VISTA-SOL-DESIGN5

06--VISTA-SOL-DESIGN6
06--VISTA-SOL-DESIGN6

07--VISTA-SOL-DESIGN7
07--VISTA-SOL-DESIGN7

08--VISTA-SOL-DESIGN8
08--VISTA-SOL-DESIGN8

09--VISTA-SOL-DESIGN9
09--VISTA-SOL-DESIGN9

Hotel Vistasol Buenos Aires 2005 – Proyecto y Dirección de Obra Tucumán 451, Buenos Aires, Argentina Superficie: 3.000 m2

(INTERVENCION EN UN HOTEL DE LOS AÑOS 50’) Su fachada de madera y cristal contrasta con el gris contexto del microcentro porteño. En el interior de la planta baja se genera un gran vacío, donde un nuevo puente de cristal balconea el subsuelo convertido en comedor y salones. En el extremo posterior del lote se genera un patio con un estanque con plantas acuáticas.

Read more Comentarios desactivados en Hotel Vistasol Buenos Aires
00---BYN-IGUAZU
00---BYN-IGUAZU

01---IGUAZU
01---IGUAZU

02---BYN-IGUAZU-I
02---BYN-IGUAZU-I

03---IGUAZU-VIII
03---IGUAZU-VIII

04---IGUAZU-XII
04---IGUAZU-XII

05---IGUAZU-IX
05---IGUAZU-IX

06---IGUAZU-X
06---IGUAZU-X

07---IGUAZU-XI
07---IGUAZU-XI

08---exterior-d
08---exterior-d

09---IGUAZU-II
09---IGUAZU-II

10---IGUAZU-IV
10---IGUAZU-IV

11---IGUAZU-VII
11---IGUAZU-VII

12---IGUAZU-V
12---IGUAZU-V

13---IGUAZU-III
13---IGUAZU-III

14---IGUAZU-VI
14---IGUAZU-VI

15---Planta-Conjunto
15---Planta-Conjunto

16---Planta-Lobby
16---Planta-Lobby

17---Habitacion
17---Habitacion

18---Corte-Lobby
18---Corte-Lobby

Hotel Iguazú 2004 – Proyecto Iguazú, Misiones, Argentina. Superficie: 18.000 m2

Desde la llegada elevada al sitio el visitante descubre un tapiz policromado de fuerte impacto visual, el conjunto se cubre con jardines colgantes proveedores de sombras y aromas, cubiertas cultivadas plenas de flores autóctonas como naturaleza domesticada. Generación de una arquitectura de sombras experiencia de vivir en la selva, las cubiertas como naturaleza recuperada luego del paso del hombre constructor. Hojas de un mismo árbol los edificios se convierten en paisaje, cada bloque deviene hoja reposando en la tierra aportando su sabor al conjunto, las funciones alojadas se proyectan hacia el lago a través de las galerías de doble altura. Un mirador elevado invita al visitante a la aventura a capturar el amanecer sobre el lago y el atardecer en la selva. La utilización de los materiales del lugar colabora a integrar esta obra al paisaje disminuyendo el impacto de lo construido. El uso de métodos pasivos de control ambiental genera un importante ahorro energético, la arquitectura en comunión con el sitio convierte al proyecto en una propuesta ecológica. Los espejos de agua duplican y articulan al conjunto propician un clima lúdico de encantamiento generando un paisaje de gran belleza e impacto espacial que quedaran fijados en la memoria de los visitantes.

Read more Comentarios desactivados en Hotel Iguazú
00---Croquis
00---Croquis

01---IMG_0449
01---IMG_0449

02---Hotel-Casa-Calma-Frente-2
02---Hotel-Casa-Calma-Frente-2

03---Hotel-Casa-Calma-Frente
03---Hotel-Casa-Calma-Frente

04---IMG_0450
04---IMG_0450

05---Hotel-Casa-Calma-Lateral
05---Hotel-Casa-Calma-Lateral

06---Hotel-Casa-Calma-Detalle-Fachada
06---Hotel-Casa-Calma-Detalle-Fachada

07---IMG_0457
07---IMG_0457

08---_MG_2287
08---_MG_2287

09---Hotel-Casa-Calma-Lobby
09---Hotel-Casa-Calma-Lobby

11---Hotel-Casa-Calma-Lobby-2
11---Hotel-Casa-Calma-Lobby-2

12-Hotel-Casa-Calma-Lobby-3
12-Hotel-Casa-Calma-Lobby-3

10---DSC01887
10---DSC01887

13---Hotel-Casa-Calma-Habitacion
13---Hotel-Casa-Calma-Habitacion

14---casa-calma-verde
14---casa-calma-verde

16---2º-+-4º-piso
16---2º-+-4º-piso

18---7º-piso
18---7º-piso

21---vista-lateral
21---vista-lateral

22---corte
22---corte

23---corte-(2)
23---corte-(2)

24---vista
24---vista

25---Hotel-Casa-Calma-Esq-bio
25---Hotel-Casa-Calma-Esq-bio

Hotel Casacalma 2008 – Proyecto y Dirección de Obra Suipacha 1015, Buenos Aires, Argentina Superficie 930 m2

Espíritu de la propuesta

El hotel se encuentra en el microcentro porteño, en un estrecho lote de 5.60metros de frente. En un contexto que ha perdido la cosmicidad del habitar urbano, se concibe un edificio provisto con una segunda piel, pensada como un gran jardín vertical. Esta piel esta cultivada con akebias quinatas que cubren íntegramente el frente, la parte superior de la medianera hacia M. T. de Alvear y la cubierta del hotel, convirtiéndose en una desafiante cuchillada de verde en medio del continuo gris predominante.

La vegetación crece enredándose en un enjambre de filamentos curvilíneos de acero, conformando una escultura metálica a escala urbana de 30 metros de altura. Se crean así atmósferas generosas de climas sensuales y espacios que estimulan los sentidos, potenciados por la captación de los destellos de sol y la multiplicidad de reflejos y brillos que el acero provoca.

El verde perenne se consolida con el transcurrir del tiempo, obteniendo una potente unicidad de lectura, mientras que con el cambio de las estaciones, evidenciado con el disperso colorido de las flores que entonan la fachada, se alcanza una diversidad de posibles fachadas.

Las expansiones de las habitaciones son pequeños muelles que atraviesan la piel vegetal. Esta arquitectura de transiciones, enriquece la relación interior-exterior, con la generación de espacios ápticos, de experimentación sensorial.

Se intenta así, a través de la arquitectura, recuperar en el transitar a nivel urbano, aquel viejo valor de “mirar hacia arriba” y desde el interior de cada una de las habitaciones, se puede observar y capturar la sólida urbanidad a través de un filtro natural.

Paralelamente se propicia un control natural sobre la fachada al oeste, resguardándola del sol y de las inclemencias del clima, mientras que en el patio posterior se tamiza la luz de la mañana y la hostilidad del murmullo urbano.

La vegetación irrumpe en el interior de la planta baja sellando la idea del verde, por intermedio de una pared de follaje natural, articulando y dando continuidad entre el jardín del frente y el del patio posterior, que aquí se define concentrado y frondoso.

La recepción se recuesta sobre esta pared natural jerarquizando el espíritu del hotel. Una biblioteca provista con libros relacionados con la ecología así como el equipo de bicicletas de bambú expuestas en el lobby para el uso de los visitantes, estimulan una forma de habitar más en armonía con la naturaleza.

Programa

En la planta baja se encuentran la recepción y el bar se ubicado junto al patio posterior, mientras que la sala de estar, en el centro de la planta baja, se despliega en un largo sillón, logrando así que estos ámbitos se acomoden brindando y construyendo espacios de encuentro y reunión.

Centralmente ubicada en la planta, el núcleo vertical constituye un volumen de hormigón martelinado, que a manera de piedra artificial se diferencia y contrasta por su rusticidad y textura con el resto de las terminaciones del interior del hotel.

Las plantas de las habitaciones, en cambio, están signadas por la madera que revisten una pared entrelazando las dos habitaciones y el palier. Cada una de las 17 habitaciones se concibió como un spa en si misma, provistas de un piletón interior, un sauna y una ducha especial. En el subsuelo se aloja la cocina y los servicios de hotelería. En la azotea, además de albergar otros servicios funcionales, se reconstituye el verde y el jardín, mancomunando la fachada con el patio posterior.

Las preocupaciones sustentables

CasaCalma es el primer hotel con CONTAMINACIÓN CERO de la Argentina. Desde que abrió sus puertas en el año 2008, se sumó a los pocos hoteles eco- friendly del país, siendo prioridad el cuidado del medioambiente.

En su construcción se tuvo en cuenta la utilización de materiales “AMIGABLES”: • Las Plantas que envuelven el edificio actúan como filtro y contribuyen al balance térmico, colaborando con el ahorro de energía. • Doble vidriado, que hace los ambientes más herméticos. • Sistema de control de consumo de energía. La gran mayoría de las áreas del edificio son iluminadas naturalmente. Hay un predominio de iluminación artificial fluorescente y se han empleado sensores en los paliers para el ahorro de energía. • Todas las maderas utilizadas son de pino carolina que asegura la sustentabilidad de bosques productivos. • Empapelados tejido sobre tejido, contribuyendo con un menor consumo de árboles y deforestación. • Las maderas y papeles utilizados fueron compradas con certificación FSC. Para gran parte del mobiliario interior se han utilizado materiales reciclados, como los respaldares de las camas y los sillones construidos con papel prensado reciclado. Algunas de las acciones que CasaCalma lleva a cabo para preservar la naturaleza son:

A nivel Internacional: • Participación en proyectos de desarrollo contra el CALENTAMIENTO GLOBAL, que ayudan a reducir las emisiones de carbono en la atmósfera y protegen de esta forma el clima. Esta acción consiste en compensar el daño generado por el consumo de electricidad y de esta manera equilibrar el balance de emisiones de carbono para ser CeroCO2. Actualmente nuestro aporte económico soporta un proyecto de generación de energía eólica en India (regiones de Maharashtra y Gujarat). Otras Acciones: • Adhesión al programa “Amigos de la movilidad sustentable”, ofreciendo a los huéspedes la posibilidad de utilizar bicicletas de bambú para recorrer la ciudad. • Utilización de tarjetas de activación de electricidad en las habitaciones que fomentan el ahorro de energía. • Programa de reutilización de toallas: ofrecemos a nuestros huéspedes la posibilidad de que cooperen con la conservación del medio ambiente evitando el lavado diario de toallas. • Utilización de dispensers recargables, evitando el desecho de envases individuales. • Separación de desechos y entrega de materiales reutilizables a la cooperativa “El Ceibo”. • Donación de pantuflas para su reutilización. • Entrega del aceite de cocina utilizado al Gobierno de la Ciudad para la fabricación de bio – combustibles. • Prohibición de fumar en habitaciones y áreas públicas del hotel. • Mantenimiento preventivo que evita el desperdicio de recursos naturales por mal funcionamiento de inodoros, canillas y artefactos eléctricos. • Producción de comida orgánica: nuestro desayuno es completamente casero, utilizando productos orgánicos que evitan el uso de pesticidas y fertilizantes.

Read more Comentarios desactivados en Hotel Casacalma
00-Neuquen-Croquis-ByN
00-Neuquen-Croquis-ByN

12-Neuquen-Corte-2
12-Neuquen-Corte-2

11-Neuquen-Corte-1
11-Neuquen-Corte-1

10-Neuquen-Vista-Este
10-Neuquen-Vista-Este

08-Neuquen-Vista-Norte
08-Neuquen-Vista-Norte

07-Neuquen-Planta-Alta
07-Neuquen-Planta-Alta

06-Neuquen-Planta-Baja
06-Neuquen-Planta-Baja

05-Neuquen-Implantacion
05-Neuquen-Implantacion

04-Neuquen-Render-Calle
04-Neuquen-Render-Calle

03-Neuquen-Render-2
03-Neuquen-Render-2

02-Neuquen-Render-1
02-Neuquen-Render-1

01-Neuquen-Pintura
01-Neuquen-Pintura

Campus y facultades UNCo 2012- Concurso Nacional de Ideas para el desarrollo del campus universitario y anteproyectos de un sector educativo de la Universidad Nacional del Comahue en la Ciudad de Neuquén MENCION Ciudad de Neuquen, Argentina

“Bajo el manto patagónico, ondulado por el viento neuquino, florecerá la vida universitaria del Comahue”

UNIVERSIDAD-CIUDAD. EL CAMPUS SE INTEGRA A LA CIUDAD Se concibe un campus universitario integrado plenamente a la ciudad, estructurado a partir de un conjunto de manzanas como continuidad del tejido urbano y la continuidad de la trama de calles de la ciudad que penetran en el territorio universitario hasta llegar a la barda, para ser escalada por paseos que culminan en miradores en los puntos panorámicos más altos. Una plantación de álamos refuerza la identidad de estas calles, que corren norte-sur, al mismo tiempo que recuperan la tradicional práctica neuquina para mitigar los fuertes vientos. El Campus integra en su propio seno, ciudad y naturaleza, convirtiéndose en un parque urbano, un fragmento de ciudad sustentable, transición entre lo urbano-artificial y las formas del paisaje natural. Se promueve la valorización del patrimonio natural y la biodiversidad existente, a partir de de una serie de intervenciones. El fuerte carácter peatonal de la propuesta: la primera calle este- oeste es vehicular y es allí donde están los estacionamientos, dispuestos en una línea; el resto de las calles paralelas son peatonales; una de ellas, “la calle de los encuentros” se convierte en el eje principal (hoy es la vía que estructura el campus internamente); las transversales norte-sur son de uso vehicular restringido, acompañada por la plantación de álamos y vegetación. Todas las cubiertas se proponen verdes en los todos los nuevos edificios, logrando un impacto positivo en el entorno. Se propone la implementación de un sistema de acequias y la recuperación de agua de lluvia para riego, así como la parquización del área con especies autóctonas. Por otro lado, se aportan espacios y ambientes para el dialogo, la participación e interacción que aportan vida social al Campus. Se proponen nuevos espacios públicos, recorridos, anfiteatros, miradores y nuevos programas faltantes tanto para los universitarios como para la comunidad en general. Los programas relacionados con la esfera específica universitaria de edificios existentes, sus respectivas ampliaciones y los nuevos propuestos, se alojan en el nuevo amanzanamiento adyacente a la ciudad, mientras que las nuevas actividades culturales, deportivas y residenciales se proponen hacia el paisaje natural de la barda. De esta forma se integra definitivamente el Campus a la vida urbana neuquina, evitando que se convierta en un gueto.

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE Y DE LA SALUD – FACULTAD DE INFORMATICA Ambos edificios son frentistas a la “calle de los encuentros”. Las facultades se estructuran a partir de un patio central. Este espacio se convierte en lugar de referencia, de encuentro e interrelación de cada edificio, protegido de los fuertes vientos neuquinos. Un deambulatorio rodea al patio y articula internamente todo el programa. El edificio se concibe como un conjunto de cuerpos abovedados que recuerdan los edificios fundacionales del Campus. Las funciones mas públicas se alojan en la planta baja. El hall de doble altura está provisto de una escalera y una rampa. De esta manera se evitan los desplazamientos mecánicos. Los bares se proponen en cada edificio entre el patio y la “calle de los encuentros”, para propiciar la interacción entre estudiantes y docentes de las distintas facultades y aportar vitalidad al espacio público por excelencia del Campus. El invernadero de la FACIAS se ubica también hacia el eje principal del Campus como un atractivo más en el recorrido. En un subsuelo se alojan las salas de maquinas. Los espacios interiores permiten la flexibilidad de usos y futuros cambios de armados programáticos. Los crecimientos están previstos continuando longitudinalmente con los cuerpos independientes que arman las plantas.

PROPUESTA BIOCLIMATICA Y TECNOLOGIA Ante el reconocimiento de las características ambientales del sitio y la búsqueda de una identidad Norpatagónica, se propone tecnologías apropiadas al clima y los recursos regionales, de bajo mantenimiento y caracteres nobles. La concepción de edificios- patio genera espacios de calidad ambiental, protegidos de los fuertes vientos. El esquema constructivo contempla un sistema de bóvedas de hormigón prefabricado, apoyadas en muros portantes de bloques de hormigón con vigas de encadenado construidas in-situ. Los muros son dobles con aislante térmico-acústico en su interior. Las bóvedas están cubiertas con un manto patagónico compuesto por tierra y vegetación esteparia autóctona que, al mismo tiempo de aislar térmicamente, aporta una huella positiva para ser avistada desde los miradores en la barda, dialogando armoniosamente con el paisaje natural. Los muros se proyectan hacia el exterior para proteger las fachadas acristaladas de los vientos y en las caras al oeste, estos muros se pliegan para formar parasoles y así mitigar la incidencia solar. Las carpinterías son de aluminio con doble vidriado hermético y se alternan con paños de doble chapa con aislante térmico interior. Los pisos exteriores son de hormigón lavado y los interiores de hormigón alisado. Un sistema de acequias y la recuperación de agua de lluvia de las cubiertas para el regado contrarrestan en un clima continental y árido, las escasas precipitaciones. La plantación de álamos sirve de barrera a los fuertes vientos neuquinos.

Read more Comentarios desactivados en Campus y facultades UNCo
00-San-Juan-Croquis-ByN
00-San-Juan-Croquis-ByN

17-San-Juan-Vegetacion-autoctona
17-San-Juan-Vegetacion-autoctona

16-San-Juan-Sistema-pasivo-geotermia
16-San-Juan-Sistema-pasivo-geotermia

15-San-Juan-Detalle-Corte
15-San-Juan-Detalle-Corte

14-San-Juan-Cortes-Patios
14-San-Juan-Cortes-Patios

13-San-Juan-Vistas
13-San-Juan-Vistas

12-San-Juan-Planta-Alta
12-San-Juan-Planta-Alta

11-San-Juan-Planta-Baja
11-San-Juan-Planta-Baja

10-San-Juan-Implantacion
10-San-Juan-Implantacion

09-San-Juan-Peatonal-2
09-San-Juan-Peatonal-2

08-San-Juan-Peatonal
08-San-Juan-Peatonal

07---render-(modificado)
07---render-(modificado)

06-San-Juan-Croquis-Patio
06-San-Juan-Croquis-Patio

05-San-Juan-Croquis-Acceso
05-San-Juan-Croquis-Acceso

04-San-Juan-Croquis-Aereo
04-San-Juan-Croquis-Aereo

03-San-Juan-Maqueta
03-San-Juan-Maqueta

02-San-Juan-Pintura-Peatonal
02-San-Juan-Pintura-Peatonal

01-San-Juan-Pintura
01-San-Juan-Pintura

Complejo artístico-cultural en San Juan 2008 – Concurso Nacional de Anteproyectos PRIMER PREMIO 2009 – Proyecto 2013 – en construcción Ciudad de San Juan, Argentina Superficie 9.000 m2

ESPIRITU DE LA PROPUESTA

¨La arquitectura es música congelada y la música es arquitectura sin materia¨

Se propone un edificio con fuerte armonía entre lo material de lo construido y lo inmaterial del vacío de los patios y la gran galería. En una envolvente rectangular unificadora, el edificio se organiza como una mano abierta con dedos que encierran patios y antecedida por la galería de accesos cubiertos con parras sanjuaninas. A manera de artefacto ecológico, el conjunto de vacíos capturan la luz, filtrándola para adecuarla a la vida de los estudiantes y profesores de los rigores del clima. Además de generar atmósferas de inspiración para la creación artística.

RAMBLA DE LA MUSICA La Rambla de la música, a manera de plaza lineal, estructura la articulación de todo el conjunto conformado por el Auditorio Juan Victoria, la Parroquia de Guadalupe y el nuevo Complejo Artístico Cultural. Deviene lugar de encuentro y de improvisadas expresiones musicales. Este espacio público por excelencia es sitio de coexistencia de la comunidad y de los profesores y estudiantes de música, aportando así un nuevo paseo urbano para la ciudad de San Juan, fuertemente caracterizado por la sombra de las parras, las acequias, plenos de color y generadores de vida.

RELACION CON LA TIERRA El edificio de baja altura, se desarrolla en dos plantas, con una fuerte relación con la tierra, minimizando los desplazamientos verticales y así los esfuerzo de mecanización, con la respectiva economía de recursos.

GRAN GALERIA DE ACCESO La Gran galería cultivada es transición entre el espacio urbano ¨Rambla de la Música¨ y el Complejo Artístico Cultural; deviene antesala del nuevo edificio, además de ser expansión del bar y convocar expresiones musicales exteriores.

CALLE INTERIOR Un espacio longitudinal a manera de calle interior estructura todas las áreas: hall de acceso, buffet y área de recreación interior y hacia la parte posterior, los auditorios, la administración y la biblioteca, el departamento de música y el centro coral, separados y definidos por el sistema de patios verdes.

SISTEMA DE PATIOS El sistema de patios enriquece las vivencias e incentivan el uso del espacio exterior, además de garantizar el aislamiento funcional y acústica de los distintos sectores. El patio mayor, contiguo a los auditorios y enfrentado al hall de acceso, se convierte en el espacio de esparcimiento exterior para eventos y fiestas. Los patios tienen un color determinado con el cual se identifican: el rojo, el amarillo, el turquesa y el verde se despliegan en los revestimientos de cerámico partido de los muros frentistas a dichos patios, así como también en la coloración de la vegetación de las pérgolas y canteros.

ESTRATEGIA SUSTENTABLE Se propone un edificio como un organismo sustentable, eficiente energéticamente desde la concepción del proyecto y no a partir de tecnologías caras.

Las pérgolas de sombra, regulan el clima en la rambla y patios. Las vides sanjuaninas cubren el atrio y los patios, la luz es filtrada, tamizada evita el deslumbramiento, teñida de color anima lo espacios de transición. El sistema de acondicionamiento natural del aire interior a partir de la introducción de aire desde el exterior, conducido dentro de cañerías enterradas atempera el fluido en forma natural, sin accionamiento mecánicos, enfriando el aire en verano y calentándolo en invierno; las chimeneas solares practicadas en la cubierta acelera el movimiento ascendente del aire caliente. Tratamiento de las fachadas. La fachada norte esta protegida con aleros; mientras que la cara sur es más cerrada en aberturas; En la fachada oeste se propone pantallas verticales paravientos cultivadas, para neutralizar los impactos del Zonda así como también de la radiación solar. Los muros frentistas a los patios, están concebidos como dobles, con cámara intermedia rellena con aislación térmica de poliestireno expandido y están revestidos con cerámicos partidos brillantes, generando una sensación de frescura táctil en la atmosfera de los patios. Las cubiertas de hormigón tienen un sobretecho de baldosones con cámara de aire ventilada; las ventilaciones cruzadas en todos los ambientes incentivan la ventilación natural, además de permitir la iluminación natural. Al tratarse de un clima desértico, con pocas precipitaciones, se propone que el agua de lluvia que recorre los techos y patios sea conducida a través de gárgolas y acequias hasta un reservorio donde es atesorada para ser reutilizada para regado de los jardines. Un estanque de agua humecta y refresca el clima, generando una atmosfera de mayor confort en la Rambla de la Música. Los materiales y las soluciones técnicas propuestas son económicas y de bajo mantenimiento: Muros de hormigón armado visto y muros de mampostería revestidos con cerámico partido, los pisos exteriores son de hormigón lavado, los pisos interiores de alisado de cemento. Las carpinterías de aluminio natural anodizado con doble vidriado hermético.

Read more Comentarios desactivados en Complejo artístico-cultural en San Juan
00---BYN-CJUDIC
00---BYN-CJUDIC

07---Ciudad-Judicial-Corte
07---Ciudad-Judicial-Corte

06---Ciudad-Judicial-Planta-Baja
06---Ciudad-Judicial-Planta-Baja

05---CJUDIC-VI
05---CJUDIC-VI

04---FOTOMA~1
04---FOTOMA~1

03---3tres
03---3tres

02---Ciudad-Judicial-Imagen1
02---Ciudad-Judicial-Imagen1

01---CJUDIC-IV
01---CJUDIC-IV

Ciudad Judicial 1999 – Concurso Nacional de Anteproyectos PRIMER PREMIO Buenos Aires, Argentina. Superficie 230.000 m2.

La plaza cívica, ágora de los derechos, participa al hombre común del mundo de la justicia y se convierte en ofrenda urbana enmarcada por la monumental cubierta. Se concibe un ¨ interior urbano ¨ en el sentido dado por Norberg Schulz. La propuesta se convierte en un pretexto para generar un espacio urbano. Construir un paisaje colonizador en este sector desestructurado de la ciudad. Las terrazas mirador y la quinta fachada están estructuradas con la gran cubierta que aloja los Ministerios Públicos que articulan todos los fueros. El enorme techo cobija al público. Se propone construir y expresar toda la actividad judicial con un lenguaje justo eligiendo el cristal como envolvente, metáfora de la transparencia que anhelamos como ciudadanos.

Read more Comentarios desactivados en Ciudad Judicial
01---BYN-CA-Croquis
01---BYN-CA-Croquis

00---BYN-CA-Croquis1
00---BYN-CA-Croquis1

14---CA--HABITACION
14---CA--HABITACION

13---CA-VISTA-LOBBY
13---CA-VISTA-LOBBY

12---CA--CONECTOR
12---CA--CONECTOR

11---Vista-Conjunto
11---Vista-Conjunto

10---Implantacion-2
10---Implantacion-2

09---CA-II
09---CA-II

08---CA-III
08---CA-III

07---CA-I
07---CA-I

06---CA-IV
06---CA-IV

05---CA-VIII
05---CA-VIII

04---CA-VII
04---CA-VII

03---CA-VI
03---CA-VI

02---CA-IX
02---CA-IX

Hotel Calafate 2004 – Proyecto El Calafate, Santa Cruz, Argentina Superficie: 8.500 m2

Cuidadoso del frágil equilibrio del ecosistema, el proyecto se integra con la naturaleza sin vulnerar su esencia. Un proyecto sustentable que con visión integradora, ha sido concebido como la continuidad del paisaje patagónico, privilegiando la calidad de vida en armonía con el medio ambiente que lo envuelve. Respetando las premisas básicas del cuidado medioambiental, un manto de tierra patagónico cubre casi la totalidad de lo construido, minimizando al extremo el impacto del edificio. De esta manera se restituye la porción de territorio luego del paso del hombre-constructor. Esta cubierta vegetal se convierte en mirador elevado ofreciendo las mejores vistas panorámicas al lago y a las montañas. Además protege al edificio de los fuertes vientos y las inclemencias del clima. Se propone una arquitectura de baja altura, integrada al paisaje, pero de fuerte imagen identificada en sus importantes invernaderos que lo caracterizan. El uso de métodos pasivos de control ambiental genera un importante ahorro energético. La cubierta protegida, los invernaderos, el uso de molinos de viento, el tratamiento selectivo de basura y la utilización de materiales del lugar (piedra y madera), convierten el proyecto en una propuesta ecológica.

Read more Comentarios desactivados en Hotel Calafate
00---BYN-Coconor
00---BYN-Coconor

05---Coconor5
05---Coconor5

01---Coconor1
01---Coconor1

03---Coconor3
03---Coconor3

04---Coconor4
04---Coconor4

Coconor Futbol 5 1991-Proyecto y Dirección de Obra Costanera Norte, Buenos Aires, Argentina. Superficie 350 m2.

La cubierta mirador invita a todo hombre a recuperar la visión del río, haciéndola pública en un área costera privatizada. La forma pregnante de este pequeño edificio de vestuarios y confitería lo convierte en un referente, donde poder conectarse con el horizonte de la ciudad desde un mirador elevado. La visión del río y de las canchas de fútbol se realiza desde la terraza deck de madera en el punto más alto de la costanera.

Read more Comentarios desactivados en Coconor Futbol 5
00-Croquis-Presentacion
00-Croquis-Presentacion

01-Frente-Lateral
01-Frente-Lateral

02-Frente
02-Frente

03-Frente-Lateral
03-Frente-Lateral

04-Salon
04-Salon

05-Salon
05-Salon

06-Salon
06-Salon

07-Detalle-Rampa
07-Detalle-Rampa

08-Detalle-Cuadro
08-Detalle-Cuadro

Café Soffee 2010 Proyecto y dirección. Castañeda 1873, Bajo Belgrano, Buenos Aires, Argentina. Superficie 150 m2

Se trata de un café en Bajo Belgrano, en la planta baja de un edificio existente. Se propone un espacio abierto y transparente para integrarse al entorno barrial con alto predominio del verde. Los rústicos muros medianeros de piedra contienen una frágil caja de cristal; dentro de ella, un volumen de madera de forma orgánica genera un contrapunto con las cartesianas líneas de la envolvente vítrea. El volumen interior compuesto por delgadas lamas verticales de madera contiene la cocina, los servicios y la barra que se brinda al interior del café, al mismo tiempo que aporta calidez a la atmósfera, reforzada por la iluminación y el mobiliario. El muro que conduce a los servicios contiene un mural de la serie Homo Urbanicus- Homo Naturalis, generando un espacio de descubrimiento.

Read more Comentarios desactivados en Café Soffee
00---BYN-CORDOBA
00---BYN-CORDOBA

01---CORDOBA-I
01---CORDOBA-I

02---CORDOBA-II
02---CORDOBA-II

03---CORDOBA-III
03---CORDOBA-III

04---CORDOBA-V
04---CORDOBA-V

05---CORDOBA-VI
05---CORDOBA-VI

Sede Gobierno de Córdoba 2001 – Concurso Nacional de Anteproyectos TERCER PREMIO Córdoba, Argentina. Superficie 90.000 m2 cubiertos. Parque 25 has.

Estructura democrática y convocante, participa simbólicamente a los ciudadanos del centro de gobierno, ámbito de toma de decisiones que trascenderán y forjaran sus propios destinos. Las rampas se elevan hasta la Pasarela del Paisaje, paseo publico, mirador sobre el edificio, acceso a las terrazas ajardinadas y a la vida recreativa dada en bares, exposiciones de carácter regional, etc. Desde allí se ven las sierras y el valle de Córdoba El edificio se articula con la autopista de circunvalación por una faja de cultivos rotativos como jardín cultivado, dándole al conjunto una presencia y actuación a escala urbana. Este eje conecta simbólicamente con el centro fundacional de Córdoba. La barra y la torre tienen su caja envolvente protegida por ínvernáculos y pérgolas de perfiles y mallas metálicas. Estas estructuras encierran álamos y están revestidas con santa ritas, madreselvas y jazmines del país, permanentemente rociadas por agua desde el nivel superior y con estanques en la base. Configuran recintos ecológicos, parasoles cultivados que reducen las demandas de climatización y generan un mejoramiento de la atmósfera y de la calidad ambiental del conjunto.

Read more Comentarios desactivados en Sede Gobierno de Córdoba
00-Sede-Gob-Croquis-ByN
00-Sede-Gob-Croquis-ByN

01-Sede-Gob-Implantacion
01-Sede-Gob-Implantacion

02-Sede-Gob-Render-1
02-Sede-Gob-Render-1

03-Sede-Gob-Render-2
03-Sede-Gob-Render-2

04-Sede-Gob-Render-3
04-Sede-Gob-Render-3

05-Sede-Gob-Render-4
05-Sede-Gob-Render-4

06-Sede-Gob-Render-5
06-Sede-Gob-Render-5

07-Sede-Gob-Planta-Baja
07-Sede-Gob-Planta-Baja

08-Sede-Gob-Vista-frente
08-Sede-Gob-Vista-frente

09-Sede-Gob-Corte-1
09-Sede-Gob-Corte-1

10-Sede-Gob-Corte-2
10-Sede-Gob-Corte-2

Sede de Gobierno CABA 2011- Concurso Nacional de Anteproyectos. MENCION Buenos Aires. Argentina. Superficie: 45.000 m2

“La casa de gobierno Municipal es un abrazo a las comunas, un ámbito contenedor de una gestión inclusiva, por todos y para todos. Recobrar el espíritu de la casa comunal de la aldea como la esencia donde la sociedad mantiene los ideales democráticos”.

LA PLAZA CIVICA- UN INTERIOR URBANO Se concibe la sede gubernamental como institución de la democracia, abierta y convocante. Una Plaza Cívica generada en el interior del conjunto edilicio se convierte en nuevo espacio público para el encuentro multitudinario para fiestas patrias, festivales y múltiples manifestaciones de la vida ciudadana. Se accede a ella a través del edificio de la Jefatura de Gobierno que forma un portal de acceso monumental. El edificio de los Ministerios, con su recova, actúa de telón de fondo de la Plaza Cívica. Ambos edificios conforman un conjunto de gran unidad, con una morfología contundente y pregnante, hacedora de urbanidad.

JEFATURA DE GOBIERNO- EDIFICIO PORTAL Como un arco monumental, este edificio preside a la plaza cívica y enmarca el acceso el conjunto. A ambos lados se encuentran los accesos (jerárquicos hacia la izquierda y de público y personal hacia la derecha) claramente diferenciados. En el tercer nivel y balconeando a los vacíos de los halles se alojan las salas de prensa y los comedores. En las siguientes tres plantas se suceden las áreas de Jefe de Gabinete, la Bice jefatura, la Secretaria General, la Secretaria de Medios, el Ministerio de Gobierno y la Secretaria Legal y Técnica, conectados por tres puentes que cruzan el portal. Las dos plantas superiores cierran el arco y alojan las áreas del Jefe de Gobierno, Asesores y las importantes salas de Protocolo coronando el edificio.

MINISTERIOS- EDIFICIO CONTENEDOR Y RECOVA El edificio de los ministerios cierra la composición generando a modo de contenedor el espacio recinto de la plaza. En su planta baja, al atravesar la recova, se alojan los programas públicos: el restaurante de personal, el restaurante jerárquico; el salón de usos múltiples previsto para ser usado para exposiciones, agasajos, conferencias; el jardín de infantes y guardería; y los locales de apoyo provistos con locutorio, y kioscos con fotocopiadoras. Las plantas libres superiores están dedicadas a las oficinas. Son flexibles, posibilitando múltiples armados de puestos de trabajo y sectorización de áreas diferenciadas. Los extremos de las plantas están previstos para alojar las áreas jerárquicas de Ministros, Subsecretarios, Directores y Subdirectores.

ESTACIONAMIENTOS Y SERVICIOS GENERALES Los servicios generales y la totalidad de los estacionamientos de ambos edificios se alojan en la planta a nivel de la calle Amancio Alcorta. En este nivel atraviesa la calle de servicio, bajo la plaza. Desde ella se accede a los estacionamientos, evitando de esta forma el empleo de rampas. En un subsuelo inferior, se ubican las salas de maquinas de ambos edificios.

EXPANSIONES Y TERRAZA-JARDIN En todas las plantas una serie de expansiones al exterior enriquecen las jornadas laborales, propiciando un mejor clima de trabajo, el encuentro y la interrelación social. Una terraza-jardín corona todo el conjunto. Esta cubierta cultivada esta surcada por pasarelas con equipamiento para la recreación de los empleados. Estos paseos balconean a la plaza y están protegidos por la sombra generada por cubiertas livianas conformadas por paneles solares.

PROPUESTA SUSTENTABLE- ENVONVENTE Y MATERIALIDAD Se concibe una propuesta sustentable a partir de la concepción general del proyecto, con la incorporación de ideas de diseño que apuntan a la sabiduría de soluciones más que al empleo de tecnologías caras.

La Plaza Cívica interior es un espacio protegido de los fuertes vientos invernales.

Las fachadas presentan antepechos de mampostería con fachadas ventiladas de placas de cemento para controlar las perdidas y ganancias térmicas.

Las carpinterías de aluminio con DVH están provistas de rejillas móviles inferiores y superiores que permiten la ventilación natural.

Una segunda piel de parasoles de aluminio protegen las fachadas de la radiación solar directa. Esta estructura liviana varía en función de las distintas orientaciones.

La cubierta verde superior aísla térmicamente al edificio y retarda el desagüe del agua de lluvia, además de generar un mayor uso del medio físico.

Una serie de baterías de paneles solares es utilizada para el calentamiento de agua para vestuarios y cocinas, además de aportar sombra a los senderos recreativos en la terraza-jardín.

El agua de lluvia es recolectada para ser reutilizada para riego y limpieza de los solados exteriores.

Read more Comentarios desactivados en Sede de Gobierno CABA
00-Cancilleria-Croquis-ByN
00-Cancilleria-Croquis-ByN

01-Cancilleria-Pintura
01-Cancilleria-Pintura

02-Cancilleria-Render1b
02-Cancilleria-Render1b

03-Cancilleria-Render2b
03-Cancilleria-Render2b

04-Cancilleria-Planta-Baja
04-Cancilleria-Planta-Baja

05-Cancilleria-Planta-Techos
05-Cancilleria-Planta-Techos

06-Cancilleria-Vista
06-Cancilleria-Vista

07-Cancilleria-Corte
07-Cancilleria-Corte

08-Cancilleria-Esquemas-Bioclimaticos
08-Cancilleria-Esquemas-Bioclimaticos

Nueva Sede de la Cancillería 2010- Concurso Nacional de Anteproyectos Buenos Aires. Argentina. Superficie 15000 m2

ESPÍRITU DE LA PROPUESTA

Los jardines de la Cancillería. El palacio San Martín prolonga sus jardines aterrazados asomándose al río. Se propone un paseo verde para el disfrute de toda la Cancillería. Bajo este manto verde se desarrollan las nuevas oficinas que se abren a Juncal y Basavilbaso. La propuesta es un pulmón para trabajar en la naturaleza en medio de la ciudad.

Aporte urbano Un único y potente volumen resuelve el completamiento del tejido de la manzana, materializa y celebra la esquina y se desmaterializa en terrazas escalonadas para realzar el Palacio San Martín. En la planta baja la acera pública se dilata bajo el edificio para ampliar el espacio público en una recova de doble altura. Este vacío cualificado genera un atrio de acceso para acoger al público, al mismo tiempo de permitir la conservación de los árboles existentes en la calle Basalvilbaso.

Edificio escalonado Una catarata de terrazas y un basamento verde se articulan con el jardín del Palacio San Martín y se corona con una plaza superior para el disfrute de todos los empleados y funcionarios del conjunto de la Cancillería. La terraza superior aloja una pérgola solar proveedora de sombras, estructurada por un conjunto de células fotovoltaicas, que otorga protección en los días calidos. El basamento verde es en parte expansión del jardín de infantes, también articulado con el nivel inferior donde están el SUM y el comedor a través de un patio con escalera y con todo el resto del edificio a través del núcleo general. El basamento ajardinado también se articula con todo el conjunto de terrazas verdes mediante escaleras exteriores que permiten el recorrido integral del edificio y se convierte en una promenade que enriquece el tejido social del conjunto de empleados y el mejoramiento de las condiciones y climas de trabajo.

Conexión entre los edificios del conjunto La conexión con el edificio anexo al Palacio San Martín se realiza armónicamente, sin alterar el valor patrimonial. Se propone en el primer piso del nuevo edificio donde se aloja el SUM, integrándose fluidamente con el Salón Libertador a través de una suave rampa y un nivel salvado por dos nuevos ascensores vidriados y escaleras existes para que puedan funcionar en conjunto. La conexión entre el edificio anexo y la Sede E.C. se resuelve mediante un puente aéreo vidriado de sección elíptica que cruza la calle Esmeralda, completando la integración de todas las partes.

Criterio de flexibilidad Las plantas libre de oficinas se conciben como áreas de gran flexibilidad, permitiendo múltiples funcionamientos y armados de equipamiento. Las oficinas se expanden tanto a las terrazas que miran al jardín del Palacio San Martín como también a unos balcones que emergen en la fachada.

Materialidad y Criterios de sustentabilidad La envolvente del edificio se concibe como una piel homogénea de carpinterías de aluminio de doble vidriado hermético y ruptura de puente térmico y paneles opacos alternados de aluminio con aislación térmica en su interior. Estos elementos moderan los intercambios de de energía a través de la envolvente del edificio. Los aventanamientos aseguran las condiciones de hermeticidad en invierno y permiten la ventilación de los locales en verano, propiciando el acondicionamiento natural del edificio. Una segunda piel de parasoles de aluminio protege los aventanamientos de la incidencia solar directa y varían su posición según su orientación. Son horizontales hacia el norte y gradualmente toman la posición oblicua en las fachadas hacia el este y al oeste, manteniendo la misma forma. La totalidad de las cubiertas, incluyendo el basamento y las terrazas escalonadas son verdes. Este recurso protege térmica y acústicamente al edificio al mismo tiempo que aminora y retrasa la cantidad de agua de lluvia en los desagües. Una pérgola-solar proveedora de sombras en la terraza superior, esta estructurada a partir de una batería de paneles de células fotovoltaicas que permiten la generación de energía alternativa al servicio del edificio. Un conjunto de patios circulares proveen luz natural en los sectores del basamento más alejados de la fachada, aminorando el gasto de energía para iluminación interior.

Read more Comentarios desactivados en Nueva Sede de la Cancillería
00---Croquis-B-y-N
00---Croquis-B-y-N

01---vista-aerea-del-conjunto
01---vista-aerea-del-conjunto

02---plaza-anfiteatro
02---plaza-anfiteatro

03---vista-del-acceso
03---vista-del-acceso

04---terraza-accesible
04---terraza-accesible

05---hall-de-acceso
05---hall-de-acceso

06---salas
06---salas

07---implantacion
07---implantacion

08---planta-baja
08---planta-baja

10---vista
10---vista

12---corte---vista-frente
12---corte---vista-frente

Museo Sanmartiniano de Mendoza 2013 – Concurso Nacional de Anteproyectos Mendoza, Argentina Superficie 2700 m2

ESPIRITU DE LA PROPUESTA “Formular una arquitectura que respete y revalorice el paisaje del parque para construir el museo del héroe patrio más importante. Una serie de “montañas “emergen en el parque, símbolo de uno de los retos de mayor significado en la vida del General San Martin.” El museo se concibe integrado al Parque Cívico, con un bajo impacto visual, restituyendo el espacio que ocupa. La cubierta verde continúa el nivel del parque y permite el uso continuo de las aéreas verdes sobre si. De esta plataforma emergen los lucernarios de las salas a manera de “montañas “que identifican al nuevo museo. Se plantea la integración y no la mímesis del nuevo edificio con el entorno paisajístico. De esta manera se revaloriza con la impronta de este nuevo proyecto el conjunto del parque. PLAZA-ANFITEATRO / NUEVO ESPACIO PUBLICO Una plaza escalonada da acceso al museo se convierte en punto de articulación entre el parque y el nuevo edificio. Este nuevo espacio público deviene lugar de encuentro y convocatoria popular, apto para múltiples manifestaciones, a manera de gran anfiteatro, lugar para la expresión improvisada y eventos teatrales, cine, recitales entre otros. El descenso al nivel de accesos se puede realizar por escalinatas en los extremos del anfiteatro, por una suave rampa y por un ascensor hidráulico. ARTICULACION URBANA / REVALORIZACION PAISAJISTICA La articulación urbana con las distintas aéreas, edificios y nuevas dársenas de llegada al parque están garantizadas por nuevos recorridos peatonales trazados en el verde. Un puente peatonal propone una alternativa de cruce de la calle La Pampa, alineado con el “paseo de las casuarinas”, revalorizándolo y aportándole continuidad y valor. Se dio vital importancia a la preservación del arbolado añoso existente que conjuntamente con la propuesta de nuevas pérgolas y la cubierta verde del museo, revalorizan la calidad ambiental del parque. PROPUESTA FUNCIONAL / FLEXIBILIDAD A manera de gran contenedor flexible, el edificio se concibe como un espacio libre que posibilita múltiples armados de muestras así como también mutaciones futuras en la disposición del programa general. Un gran hall a manera de plaza interior comunicada con la Plaza-Anfiteatro, articula todo el programa. Es allí donde se alojan la cafetería (también con acceso independiente desde el exterior y expansión a la plaza de accesos), la tienda-librería del MUSAM, la biblioteca con la sala de investigación, la boletería, el guardarropa y los sanitarios públicos. Es la antesala de las muestras y foyer de la sala de conferencias. Desde este hall también se arriba al área de oficinas y servicios. Se concibe un museo interactivo de última generación que combine aspectos del clásico museo con las nuevas tendencias museológicas. Las salas se conciben como contenedores flexibles, provistos de una planta abierta, libre a distintas posibilidades de armado de muestras. Esta estructura permite la incorporación de las nuevas tecnologías, lo multimedial, el texto, las imágenes en movimiento y los sonidos reunidos a partir de diferentes soportes tecnológicos. Grandes lucernarios en forma de bóvedas aportan identidad a las salas, al mismo tiempo de proveer iluminación natural regulada por parasoles. La cubierta verde brinda espacios de usos, aéreas de exposición y esculturas. El acceso de mantenimiento y descarga se desarrolla desde la avenida Pedro Molina, a través de una rampa vehicular. En el extremo noroeste de la planta se aloja la sala de maquinas. La sala transformadora eléctrica, así como el estacionamiento oficial para dos vehículos se ubicaron en el área exterior hacia el oeste del edificio. PROPUESTA SUSTENTABLE / TECNOLOGIA Ante el reconocimiento de las características ambientales del sitio y la búsqueda de una identidad cuyana, se propone tecnologías apropiadas al clima y los recursos regionales, de bajo mantenimiento y nobles características. La concepción de un edificio bajo un manto vegetal genera un impacto positivo en el entorno al recuperar para el parque el espacio que ocupa. La cubierta verde genera un ahorro de energía al aislar térmicamente al edificio. También mejora el aislamiento acústico del interior. Se prevé la iluminación natural en la totalidad de los ambientes, con el respectivo ahorro de energía. Las corrientes cruzadas en el interior del edificio mejora el confort ambiental. Un sistema de parasoles controla la incidencia solar en las salas de exposición. Otros parasoles verticales y la marquesina de hormigón de acceso protegen las carpinterías del hall de la ganancia solar directa. La preservación del arbolado añoso existente y la propuesta de nuevas pérgolas generan generosas sombras para mitigar los cálidos veranos y mejorar la calidad ambiental del entorno. La estructura de hormigón armado dejado visto se conforma a partir de una losa casetonada y columnas cilíndricas exentas, aportando gran flexibilidad a la planta. Las bóvedas que generan los lucernarios en las salas son de hormigón visto. Las carpinterías son de aluminio con doble vidriado hermético. Los solados de la Plaza- Anfiteatro son de ladrillo así como el revestimiento exterior de las bóvedas de las salas.

Read more Comentarios desactivados en Museo Sanmartiniano de Mendoza
00---BYN-MONARIO
00---BYN-MONARIO

01---MONARIO-I
01---MONARIO-I

02---MONARIO-III
02---MONARIO-III

03---MONARIO-IV
03---MONARIO-IV

04---MONARIO-V
04---MONARIO-V

05---MONARIO-II
05---MONARIO-II

Laboratorios en Salta 2000 – Concurso de Anteproyectos por Invitación PRIMER PREMIO Salta, Argentina. Superficie 1.000 m2.

La cubierta curva emerge del terreno, se proyecta hacia la orientación más favorable y las vistas a las montañas de la cordillera de los Andes. La naturaleza en estado puro penetra y atraviesa el edificio. La arquitectura la domestica y la convierte en lugar, jardín interior para el placer de los sentidos y la mente. Bajo la gran cubierta se desarrolla el universo de la ciencia y la investigación.

Read more Comentarios desactivados en Laboratorios en Salta
00---croquis-ByN
00---croquis-ByN

01---croquis-urbano
01---croquis-urbano

02---croquis-3
02---croquis-3

03---terraza
03---terraza

04--terraza-jardin
04--terraza-jardin

05---Aerea
05---Aerea

06---OBLIGATORIA
06---OBLIGATORIA

07---PB
07---PB

08---TERRAZA
08---TERRAZA

09---planta-de-conjunto
09---planta-de-conjunto

11---1er-piso
11---1er-piso

13---planta-terraza
13---planta-terraza

14---corte-transversal
14---corte-transversal

15---corte-longitudinal
15---corte-longitudinal

16---vista-frente
16---vista-frente

17---vista-noreste
17---vista-noreste

18---esq-bioclimatico-1
18---esq-bioclimatico-1

19---esq-bioclimatico-2
19---esq-bioclimatico-2

20---esq-bioclimatico-corte
20---esq-bioclimatico-corte

Instituto Tecnico Judicial Dra. Cecilia Grierson 2011- Concurso Nacional de Anteproyectos Comodoro Py, Buenos Aires, Argentina Superficie 22.600 m2

El espíritu de la propuesta se centra en concebir un ámbito para la investigación y la búsqueda de la verdad en un edificio que se convierte en un gran jardín, en una estructura amable, portadora de vida y color. Se propone un espacio positivo para un programa con connotaciones difíciles, a través de una arquitectura que reinvente el paisaje urbano en esta área de la ciudad.

IMPLANTACION URBANA. Se busca el diálogo con el edificio de la Cámara de Casación a partir de la generación de un sistema compuesto por una rambla y pérgolas de sombras, caracterizando el frente a la avenida Comodoro Py.

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL Plaza de accesos. La planta baja se convierte en una plaza semicubierta, que a diferencia de los basamentos cerrados de los edificios aledaños, es abierta y pública. Es allí donde se generan los accesos diferenciados de los distintos usuarios, público y empleados administrativos por un lado y médicos por otro; las dársenas de ambulancias y de proveedores. También se alojan allí el Museo, kioscos y un bar con libre acceso al público en general. De fácil acceso, el primer piso dedicado a la docencia e investigación cubre la plaza, con un volumen que completa el basamento del edificio. Cuerpo central. Un volumen compacto en las plantas superiores alberga los distintos servicios y laboratorios. Un espacio central de circulación y encuentro estructura las distintas plantas del edificio. Allí cuatro vacíos de planta circular articulan verticalmente a todo el conjunto, además de inyectar luz cenital en el corazón del edificio. En el interior de estos espacios se alojan los ascensores y la escalera. También son utilizados para atemperar el clima tanto en invierno como en verano. Terraza jardín. El edificio se corona con una terraza jardín con césped y una pérgola de sombras, generando un espacio de apropiación con las mejores vistas al río y al puerto, así como a la ciudad. En la cabecera se aloja el apoyo psicológico de los deudos, donde son acompañados en el dolor en un clima amable y positivo psicológica y espiritualmente. Hacia la orientación noreste se genera un área de esparcimiento para el personal, provisto con un comedor y expansiones exteriores propicias para el descanso y la contemplación. Hacia el sudoeste se sitúan los entrepisos del teaching rooms. Accesos y circulaciones diferenciados. Los accesos están diferenciado en la planta baja con sus respectivos halles, donde se alojan las circulaciones verticales respectivas. El público y el personal administrativo acceden por la cabecera y se distribuyen en los pisos por el perímetro exterior de las plantas. Los médicos acceden y se desplazan por el área central del edificio. El acceso de detenidos se genera a nivel del primer subsuelo, donde se aloja la Alcaldía. Desde allí un ascensor diferenciado la conecta con la circulación especial de los pisos superiores. Flexibilidad. El carácter flexible de las plantas libres, con una estructura simple, contempla cielorrasos y pisos técnicos, que logran un edificio versátil y susceptible de cambios y eventuales desplazamientos programáticos.

ESTRATEGIA BIOCLIMÁTICA Se propone un edificio con múltiples soluciones para arribar a una propuesta energéticamente eficiente: Condiciones de confort térmico: Parasoles cultivados: A manera de un gran cañón, una segunda piel de parasoles cultivados protege al edificio de las inclemencias del clima, aportando sombra y aislamiento acústica. Con plantas de hojas caducas en un porcentaje importante, protegen del sol en verano minimizando la transmisión de calor por radiación solar, además de aportar color y un clima más amable.

Cubierta verde La terraza del edificio es un jardín con tierra y césped, que al mismo tiempo que aislar al edificio térmicamente, genera un lugar de apropiación privilegiado.

Chimeneas de aire Los vacíos cilíndricos envueltos en vidrio, se convierten en chimeneas en verano, por donde drena el aire caliente, permitiendo el acceso y la renovación del aire fresco. En invierno generan calefacción mediante el uso de radiación solar.

Acondicionamiento térmico natural Una serie de respiraderos toman aire exterior que luego es conducido y enfriado a través de tuberías ubicadas bajo tierra. El aire enfriado es conducido a las chimeneas de aire cilíndricas que están en el centro de la planta. De allí se distribuye en cada nivel, en el área central del edificio, colaborando en el ahorro de energía convencional. Por último, el aire caliente de los pisos es liberado por los paños superiores de las carpinterías perimetrales del edificio. En invierno, el aire al paso por las tuberías bajo tierra es atemperado y al ser inyectado a los vacíos cilíndricos aporta calor al ambiente.

Condiciones de confort lumínico Se utiliza el empleo de iluminacion natural al máximo posible para generar un ahorro de luz artificial, sin provocar deslumbramiento, controlado por parasoles. Los vacíos cilíndricos inyectan luz cenital en el centro del edificio.

Read more Comentarios desactivados en Instituto Tecnico Judicial Dra. Cecilia Grierson
00---BYN-TOKIO
00---BYN-TOKIO

01---TOKIO-I
01---TOKIO-I

02---TOKIO-II
02---TOKIO-II

03---TOKIO-III
03---TOKIO-III

Forum de Tokyo 1989 – Concurso Internacional de Anteproyectos Tokio, Japón Superficie 180.000 m2

La gran elipse acristalada se identifica en la caótica visión aérea de este sector de Tokio y deviene referente urbano. La elipse surge de reproducir en reflexión especular la curva trazada por la vía del ferrocarril lindero al terreno. El espacio generado se convierte en el lugar de encuentro de esta área de la ciudad, como una gran plaza cubierta. Desde allí se acceden a todos los sectores del edificio.

Read more Comentarios desactivados en Forum de Tokyo
00---BYN-PSC
00---BYN-PSC

01---PSC-I
01---PSC-I

02---PSC-III
02---PSC-III

03---PSC-IV
03---PSC-IV

04---PSC-VII
04---PSC-VII

05---PSC-V
05---PSC-V

06---PSC-VI
06---PSC-VI

07---PSC-VIII
07---PSC-VIII

08---PSC-IX
08---PSC-IX

09---PSC-II
09---PSC-II

Facultad de Psicología 2006 – Concurso Nacional de Anteproyectos TERCER PREMIO Ciudad Universitaria, Buenos Aires, Argentina Superficie: 45.000 m2

“Una facultad que permita crecer cara al viento, estudiar en libertad, recuperar el horizonte perdido.”

En los confines de la ciudad, entre lo artificial de lo construido y la naturaleza representada por el rio de la Plata, el edificio articula ambos universos. La topografía se pliega, surge el edificio y el paisaje se revitaliza. Sus cubiertas cultivadas se escalonan, invitan a ser recorridas y apropiadas. Su plataforma superior se convierte en una plaza para encuentros multitudinarios. Su calle interior es el espacio referencial, el lugar de los encuentros, de la coexistencia y el intercambio. Sus pasarelas, puentes y escaleras surcan el espacio, devienen miradores a la ciudad y el río. Se trata de una institución abierta y permeable al espíritu de lo público en armonía con la naturaleza que la envuelve.

Read more Comentarios desactivados en Facultad de Psicología
00-ESMA-Croquis-ByN
00-ESMA-Croquis-ByN

01-ESMA-Render-1
01-ESMA-Render-1

02-ESMA-Render-2
02-ESMA-Render-2

03-ESMA-Render-3
03-ESMA-Render-3

04-ESMA-Planta-Baja
04-ESMA-Planta-Baja

06-ESMA-Corte
06-ESMA-Corte

Espacio para la Memoria ex-ESMA 2011- Concurso Nacional de Anteproyectos MENCION Buenos Aires. Argentina

ESPIRITU DE LA PROPUESTA

“La historia revelada como experiencia para ser transitada, como quien entra en un bosque para ser explorado”

Impacto urbano La institución abre sus puertas para la gran convocatoria de los ciudadanos como espacio para la reflexión y la memoria. Se interviene en la reja de acceso, generando una apertura mayor en la vía pública. Un conjunto de delgados filamentos suspendidos desde una parrilla elevada, a manera de nube, antecede al edificio y enmarca al conjunto. Un “activador de memoria”, como gran instalación a escala urbana, evoca a miles de víctimas. Se genera así la Plaza de la Memoria como un nuevo lugar de encuentro y referencia en la ciudad. Un murmullo evocador se genera con el paso de las brisas a través del bosque de las delgadas lamas. Como soporte de este espacio público, un solado emerge del edificio, alcanzando la Avenida Libertador San Martín.

Programa / Intervención El hall se convierte en espacio de gran altura, revalorizado como lugar llegada y encuentro. Las muestras permanentes y las transitorias se alojan en el patio cubierto. Las ocho muestras temáticas de los centros de detención se ubican en el subsuelo, bajo el hall de acceso y vinculadas a éste por un vacío donde se incorporan una nueva escalera y un ascensor acristalado. El resto del programa es distribuido en el edificio existente. En la planta baja, las funciones más públicas, la biblioteca, el auditorio, las salas de capacitación y la confitería, esta última con una expansión hacia el exterior. En la planta superior se alojan los talleres, la administración, las salas de restauración y los depósitos.

Las muestras / Experiencias sensoriales En el centro del gran espacio del patio cubierto se alojan las muestras. Para acceder a ellas se atraviesa un bosque de filamentos móviles. Los sonidos surgen al paso de los visitantes que se adentran en la muestra. Este traspaso del mundo ordinario a otro, envuelto y protegido por esta suerte de nube que hay que atravesar, moviliza al espectador que deja de ser pasivo para involucrarse física y emotivamente con la muestra. La lucarna ubicada en el centro del espacio es reemplazada por una linterna doblemente acristalada, que sin alterar el perímetro original de la cubierta, acrecienta el ingreso de luz cenital y es reforzada por iluminación artificial en el espacio interior que conforma. Al mismo tiempo la luz es filtrada por las cintas metálicas generando múltiples destellos, incorporando magia y dramatismo a la atmósfera del lugar.

Flexibilidad El espacio de las muestras permanentes y transitorias, es un claro en el bosque de lamas metálicas. Múltiples configuraciones son posibles a partir de un modulo básico exhibidor. Con la libre articulación de los módulos, se logran distintos armados de muestra: línea en zigzag, alineación en paralelo, conformación en cuartos, etc.; así como la liberación de todo el espacio para eventos especiales.

Módulo exhibidor transparente / Pantallas multimedia El modulo exhibidor se concibe como un elemento de múltiples funciones expositivas. Es una caja tridimensional de cristal que permite la apreciación total del ámbito de las muestras, como un espacio sacro, envuelto y protegido del exterior por la nube de elementos colgantes móviles. Los módulos trasparentes están provistos de una base con rodamientos para su fácil desplazamiento y una cenefa superior donde se encuentran la iluminación y una pantalla enrollable que opera de fondo opcional para la exhibición de piezas bidimensionales. Estantes de cristal ubicados en la base del modulo, pueden ser usados opcionalmente a diversas alturas, tensados desde la cenefa superior para la exhibición de objetos. Dos grandes pantallas suspendidas a ambos extremos del gran espacio de las muestras, permiten proyectar imágenes como complemento del conjunto.

Propuesta para el conjunto El Patio de Honor se convierte en un espacio convocante de mayor alcance para eventos especiales, recitales, obras de teatro, proyecciones, etc. Se propone un circuito que articule los distintos edificios a ser visitados por el público, materializado a través de solados y estructuras con lamas metálicas colgantes, como una manera de cargar del mismo espíritu de evocación y ejercicio de la memoria a todo el conjunto.

Read more Comentarios desactivados en Espacio para la Memoria ex-ESMA
00---AFIP---Croquis
00---AFIP---Croquis

01---AFIP---Maqueta-1
01---AFIP---Maqueta-1

02---AFIP---Maqueta-2
02---AFIP---Maqueta-2

03---Imagen-090
03---Imagen-090

04---AFIP---Planta-Baja
04---AFIP---Planta-Baja

05---AFIP---1º-Piso
05---AFIP---1º-Piso

06---AFIP---3º-Piso
06---AFIP---3º-Piso

07---AFIP---4º-PISO
07---AFIP---4º-PISO

08---AFIP---8º-Piso
08---AFIP---8º-Piso

09---AFIP---Planta-SS
09---AFIP---Planta-SS

10---AFIP---Planta-de-Techos
10---AFIP---Planta-de-Techos

12---AFIP---Corte1
12---AFIP---Corte1

13---AFIP---Corte2
13---AFIP---Corte2

Edificio Majestic- AFIP 2007- Concurso Nacional de Anteproyectos TERCER PREMIO Av de Mayo 1317, Buenos Aires, Argentina Superficie 9000 m2

PLAZA DE LOS ENCUENTROS “La institución se concibe como un organismo abierto, convocante. No quiere ser un bunker que debemos respetar y temer”. La planta baja abierta, se convierte en una gran plaza pública, articulada con el subsuelo y el 1º piso por espacios de triple altura. Es allí donde se alojan los accesos, el puesto de informes, un bar, un puesto de flores y otro de diarios a manera de espacio público. La pisada de la plaza se extiende a la vereda, a manera de mano abierta, fundiéndose con el clima urbano. En el subsuelo se alojan el Museo interactivo, las exposiciones temporarias, el espacio para eventos y las expansiones ajardinadas. En el 1º piso se encuentra el Centro de Información Tributaria, con el área de lectura volcada en el perímetro de la planta, balconeando a través de grandes carpinterías a la plaza interior y al entorno urbano.

TERRAZAS JARDIN – PERGOLA CULTIVADA “La cultura tributaria y la responsabilidad son como un jardín que deben cultivar todos los argentinos”. En los últimos niveles se generan las terrazas – jardín, cultivadas con césped natural. El séptimo piso se convierte en expansiones del salón comedor y en el octavo piso, deviene mirador elevado, con las mejores vistas. Una gran pérgola cultivada con enredaderas de flores blancas y celestes, genera un remate verde al edificio. La cubierta se convierte en un oasis en el gris – cemento del centro porteño, generando un mejor clima al programa recreativo de los últimos niveles, de convocatoria tanto de profesionales y contribuyentes, como de visitantes y turistas.

TORRES – MIRADOR FARO URBANO “La torre mirador nos permite avistar un futuro mejor y más justo. La cúpula deviene faro acristalado, reinventada se convierte en referente urbano”. La torre existente se vacía en su interior para alojar una escalera y un ascensor panorámico. Este nuevo núcleo articula los niveles de las actividades de público masivo, Museo, Biblioteca y confitería. La cúpula es intervenida con una nueva materialidad acristalada, convirtiéndose en faro urbano, referente en las noches porteñas. Una nueva torre – mirador, ubicada en el extremo opuesto, surge de la terraza del séptimo piso y equilibra la composición, a la vez que refuerza esta importante esquina de la ciudad.

ARTICULACION ESPACIAL – TORRES INTERIORES “La vocación de la institución es ser una sola, con un único espíritu e identidad”. En el interior se realiza una operación proyectual contundente de articulación de todos los niveles del edificio. Dos torres interiores de metal y cristal intervienen ambos espacios, celebrando la integración en un único edificio. Estas torres culminan en lucernarios en la cubierta superior, iluminando cenitalmente el corazón del edificio restituyéndole su espíritu original.

Read more Comentarios desactivados en Edificio Majestic- AFIP
00---MAG-07
00---MAG-07

01---MAG-02
01---MAG-02

02---MAG-04
02---MAG-04

03---MAG-05
03---MAG-05

04---MAG-06
04---MAG-06

05---MAG-08
05---MAG-08

06---MAG-09
06---MAG-09

07---MAG-10
07---MAG-10

Consejo de la Magistratura 2006 – Concurso Nacional de Anteproyectos TERCER PREMIO Buenos Aires, Argentina Superficie: 6.000 m2

Cultivar la justicia es como cultivar un jardín. Concebir un edificio judicial bajo la metáfora de “cultivar la justicia” significa entender a la justicia como un organismo vivo que crea la sociedad y hay que proteger y enriquecer entre todos. El edificio contiene el programa requerido y una segunda piel con vegetación lo envuelve a manera de estructura bioclimática que protege, enriquece y genera sombras, minimizando la demanda de climatización en verano. Este ahorro de energía es disminución en el gasto operativo, deviene símbolo de justicia como actitud de evitar excesos. En el gris cemento del centro porteño, la institución será un jardín urbano policromado, retirando su frente de la línea municipal, generando un espacio-atrio de acceso, calificando la imagen del edificio.

Read more Comentarios desactivados en Consejo de la Magistratura
00---Croquis-B-y-N
00---Croquis-B-y-N

01---aerea
01---aerea

02---frente
02---frente

03---plaza-acceso
03---plaza-acceso

04---hall
04---hall

05---sala
05---sala

06---planta-baja
06---planta-baja

07---vista-frente
07---vista-frente

09--corte-sala-teatro
09--corte-sala-teatro

Complejo Teatral y Audiovisual Berazategui 2013 – Concurso Nacional de Anteproyectos Berazategui, Provincia de Buenos Aires, Argentina Superficie 2.500 m2

ESPIRITU DE LA PROPUESTA El Complejo Teatral y Audiovisual deviene un nuevo espacio público para la ciudad coronado por una plaza-anfiteatro para la convocatoria de toda la comunidad. Se concibe un Complejo Cultural que trascienda sus funciones específicas para convertirse en centro referencial de las reformas urbanas que se están realizando en el municipio de Berazategui.

APORTE URBANO El complejo se concibe como un zócalo de baja altura que mantiene la escala barrial. Inserto en este basamento, hacia el centro del predio, un volumen de mayor altura y contundente masa aloja la sala del teatro y un anfiteatro público en su cubierta. Este cuerpo de fuerte verticalidad, emerge y se contrapone a la horizontalidad de una plaza que cubre el basamento y así se convierte en hito urbano sin perjuicio de las propiedades vecinas.

PLAZA-ATRIO / PLAZA-ANFITEATRO El conjunto es antecedido por una Plaza-Atrio que articula la calle con el edificio. El acceso es enmarcado por un pórtico de doble altura que aporta cierto grado de monumentalidad, sin perder la escala barrial. Esta plaza es el lugar de encuentro por excelencia de la comunidad con el universo cultural. Espacio indeterminado para expresiones de teatro, música y cine al aire libre, complementado por el bar y la boletería. A partir de una importante escalinata y una rampa se accede a la Plaza-Anfiteatro. Este espacio, a manera de cubierta-jardín pública, aloja un recorrido de esculturas y ubicado centralmente, el anfiteatro al aire libre, para espectáculos de mayor envergadura.

SALA DEL TEATRO / PROGRAMA La Sala del Teatro se convierte en la protagonista, ubicada en el centro del conjunto, deviene hito referencial a nivel urbano a partir de su potente volumetría. La sala en sí está concebida técnicamente para alojar múltiples espectáculos de teatro, danza, coros y orquestas. Está compuesta por una platea inferior a la cual corresponde dos tercios de la capacidad de espectadores y una bandeja superior que aloja el tercio restante. El resto del programa se encuentra en torno a la sala principal. Directamente volcadas al hall, el microcine y la sala multiuso, mientras que los camarines, talleres y depósitos se alojan hacia el sector posterior, vinculados con el área de carga y descarga del complejo. Los estacionamientos hacia el fondo del predio y a nivel de la calle, no interfieren en la vida del conjunto. El sector administrativo se constituye en un cuerpo autónomo entre patios para permitir su adecuada calidad ambiental. La sala de maquinas se encuentra bajo la escalinata, desvinculada de las salas.

Read more Comentarios desactivados en Complejo Teatral y Audiovisual Berazategui
00---COLEGIO-DE-ABOGADOS
00---COLEGIO-DE-ABOGADOS

01---COLEGIO-DE-ABOGADOS2
01---COLEGIO-DE-ABOGADOS2

02---COLEGIO-DE-ABOGADOS4
02---COLEGIO-DE-ABOGADOS4

03---COLEGIO-DE-ABOGADOS1
03---COLEGIO-DE-ABOGADOS1

04---COLEGIO-DE-ABOGADOS3
04---COLEGIO-DE-ABOGADOS3

Colegio de Abogados 1997 – Concurso por Invitación, Reciclaje edificio TERCER PREMIO Buenos Aires, Argentina. Superficie 3.000 m2.

El remate de fuerte carga simbólica, se concibe como cabeza de la institución. Artefacto de metal y vidrio deviene en faro a escala urbana en la visión nocturna porteña. La cubierta vidriada se contrapone en forma y materialidad al edificio existente, generando un nuevo referente en la perspectiva de la Avenida Corrientes. Bajo esta cubierta se desarrolla la sala de reuniones, lugar de toma de decisiones que trascenderán en la vida de la comunidad de los abogados. Se expande en la terraza jardín que corona el edificio hacia la parte posterior.

Read more Comentarios desactivados en Colegio de Abogados
00---croquis-B-y-N
00---croquis-B-y-N

01--axo
01--axo

02---Lamina-6
02---Lamina-6

03---aerea
03---aerea

04---puente
04---puente

05---plaza-acceso
05---plaza-acceso

06---terraza
06---terraza

07---hall
07---hall

08---sala-expo
08---sala-expo

09---implantacion
09---implantacion

10---Lamina-4
10---Lamina-4

13---corte-A-A
13---corte-A-A

17---corte-F-F
17---corte-F-F

Centro de exposiciones y convenciones 2013 – Concurso Nacional de Anteproyectos Buenos Aires, Argentina Superficie 16.500 m2

ESPIRITU DE LA PROPUESTA

El conjunto se concibe como una nueva topografía de lomadas verdes hacedora de un paisaje restaurador del entorno, reinventando y completando el conjunto de parques. La arquitectura deviene parque, con el equilibrio de los componentes artificiales y naturales. Lo construido mineral en armonía con los elementos orgánicos conformando una entidad de gran unidad. El conjunto arquitectónico se descompone para “acomodarse” a los árboles existentes, preservándolos en su totalidad. La fragmentación del volumen edilicio y el descenso del nivel del mismo con respecto a la cota cero colaboran a minimizar el impacto de lo construido sin dejar por ello de convertirse en un nuevo hito institucional en la ciudad.

NUEVO PARQUE PÚBLICO El nuevo parque se concibe como un paisaje de lomadas verdes accesibles y apropiables por el público, a manera de una topografía levemente accidentada que dialoga con las barrancas del entorno. La composición de bandas con disposición norte-sur, comunica y articula a su través el Parque Thays con el edificio de la Facultad de Derecho y La Plaza de las Naciones. De esta forma se garantiza la comunicación de los distintos sectores verdes en una sola unidad, sin perder la identidad de cada parque. El nuevo parque es participativo y convocante a partir de su conformación. Un conjunto de colinas que invita a la apropiación lúdica, con anfiteatros, pistas de skate, barrancas para juegos y miradores para el disfrute contemplativo. La imagen nocturna del parque deviene paisaje de gran calidad urbana, donde el edificio del Centro de Exposiciones y Convenciones se insinúa a través de las lucarnas operadas en las cubiertas verdes a manera de linternas de luz y de las carpinterías iluminadas como ojos de la tierra. Esto genera una imagen sugerente e inédita para la ciudad de singular calidad y significación urbana.

ACCESO PEATONAL – CAMINO DE SOMBRA Dentro del parque, un camino de sombra provista por la arboleda existente, aporta gran calidad ambiental al conjunto. Este trayecto ubicado en el eje central del nuevo parque, acoge el acceso peatonal principal al Centro de Exposiciones y Convenciones.

ESTRATEGIA SUSTENTABLE Se concibe una propuesta sustentable a partir de la concepción general del proyecto. Con la incorporación de ideas de diseño que apuntan a la sabiduría de soluciones más que al empleo de tecnologías caras.

Minimización del impacto del volumen construido. La fragmentación del volumen construido en un conjunto de lomadas verdes y el descenso del nivel de todo el edificio a la cota -2.50 m. del nivel vereda aminoran el impacto de lo construido en un entorno con predominio de barrancas parquizadas. Cubiertas verdes La totalidad del edificio está cubierto por cubiertas verdes transitables generando un mayor uso del medio físico. La idea del edificio-parque minimiza el impacto del volumen construido. Estas aíslan térmicamente y acústicamente, además de retardar el desagüe del agua de lluvia. Respeto por los árboles existentes. La preservación de la totalidad de los árboles de valor a partir del “acomodamiento” de las masas construidas en el territorio. Los estacionamientos subterráneos también respetan los sitios originales de los árboles, protegiendo las raíces con sectores encerrados entre tabiques de hormigón. Ahorro energético. El empleo de paños de abrir practicados en las carpinterías genera corrientes cruzadas de aire que refresca el ambiente en los días calidos. Se prevén DVH en las carpinterías. Las cubiertas verdes aíslan térmicamente. La iluminación es natural en todos los ambientes, incluyendo las salas con iluminación cenital, (con posibilidad de oscurecimientos opcional). Iluminación exterior en el parque a través de artefactos solares. La igualación de todo el edificio en un único nivel, articulando salas y depósitos sin necesidad de medios mecánicos. La “galería de sombras” que antecede al edificio, protege térmicamente de la incidencia solar directa. Recuperación del agua de lluvia. El agua de lluvia es recolectada en estanques para ser reutilizada para riego. Camino de sombra. Dentro del parque, un camino de sombra provista por la arboleda existente de tipas, aporta gran calidad ambiental al conjunto. Este trayecto ubicado en el eje central del nuevo parque, acoge el acceso peatonal principal al Centro de Exposiciones y Convenciones.

Read more Comentarios desactivados en Centro de exposiciones y convenciones
00---BYN-CATAMARCA
00---BYN-CATAMARCA

01---CATAMARCA-II
01---CATAMARCA-II

02---CATAMARCA-III
02---CATAMARCA-III

03---CATAMARCA-I
03---CATAMARCA-I

Centro Cultural en Catamarca 2000 – Concurso Nacional de Anteproyectos Catamarca, Argentina Superficie 4.000 m2.

Una doble piel de parasoles cultivables y galerías apergoladas protegen y filtran la luz refrescando con sus sombras la atmósfera del centro cultural. Las cubiertas de las nuevas intervenciones contrastan con los pabellones existentes dinamizando el conjunto. La arquitectura propuesta se identifica por su materialidad y forma. Cerramientos de vidrio y cubiertas metálicas de formas orgánicas se diferencian de los pesados muros de las antiguas construcciones.

Read more Comentarios desactivados en Centro Cultural en Catamarca
01---banco-central2
01---banco-central2

02---banco-central3
02---banco-central3

03---1banco-central
03---1banco-central

Banco Central de la República Argentina 1998 – Concurso Nacional de Anteproyectos Ampliación TERCER PREMIO Buenos Aires, Argentina. Superficie 14.000 m2.

La ampliación del banco central se concibe como un contrapunto al ecléctico edificio existente. El proyecto del nuevo edificio repliega su fachada para generar el acceso y jerarquizar al edificio existente que resulta en primer plano. La conexión de ambos edificios se celebra con puentes. La cubierta de metal y vidrio de perfil curvo se convierte en remate del edificio, identificándolo por su materialidad y forma del contexto.

Read more Comentarios desactivados en Banco Central de la República Argentina
00-Rawson-Croquis-ByN-1
00-Rawson-Croquis-ByN-1

01-Rawson-Croquis-ByN-2
01-Rawson-Croquis-ByN-2

02-Rawson-Imagenes-1
02-Rawson-Imagenes-1

02-Rawson-Imagenes-2
02-Rawson-Imagenes-2

03-Rawson-Implantacion
03-Rawson-Implantacion

03-Rawson-Implantacion-2
03-Rawson-Implantacion-2

04-Rawson-Planta-Baja
04-Rawson-Planta-Baja

05-Rawson-1º-piso
05-Rawson-1º-piso

06-Rawson-Vistas
06-Rawson-Vistas

07-Rawson-Cortes
07-Rawson-Cortes

08-Rawson-Esquema-Bioclimaticos
08-Rawson-Esquema-Bioclimaticos

Palacio Municipal en Rawson 2010 – Concurso Nacional de Anteproyectos MENCIÓN. Rawson, Chubut, Argentina. Superficie 7000 m2

ESPIRITU DE LA PROPUESTA Nos interesa recobrar el espíritu de la casa comunal de la aldea como la esencia primigenia de la institución, lugar de reunión, el ámbito por excelencia donde la sociedad mantiene los ideales democráticos. Una plaza cívica interior celebra ese espíritu. Es un lugar público inclusivo, abierto a todos, protegido de la hostilidad del clima patagónico de fuertes vientos y bajas temperaturas. Ámbito para la expresión y el encuentro. En torno a él se organiza el conjunto edilicio a partir de un espacio circulatorio en forma de anillo que articula los tres mundos, la Intendencia, el Tribunal de Faltas y el Consejo Deliberante. Es en este espacio de triple altura de gran vitalidad donde se alojan las escaleras, los ascensores y la rampa, las múltiples esperas y el comedor con su expansión hacia la plaza. La sala del consejo deliberante es protagonista del conjunto destacando su volumetría en la plaza central. El edificio tiene un acceso principal y otros tres complementarios y una terraza de expansión hacia la ribera del río Chubut. Una gran ventana urbana de conexión con el paisaje articula la plaza con la futura costanera. Una cubierta metálica enmarca a todo el programa en un mismo organismo, en una sola entidad, incorporando también el vacío destinado a las ampliaciones previstas, proveyendo una imagen sintética e integradora. El diseño de las plantas permite la flexibilidad de las funciones y es apropiado para los posibles cambios y el crecimiento futuro. Cada paquete programático puede crecer en un extremo con total continuidad de la planta en las áreas previstas para este fin.

Propuesta urbana. El proyecto del Palacio Municipal se concibe como una manzana consolidada a partir de un volumen fuerte, con el aporte urbano de ser punto de partida para futuras intervenciones propiciando un tejido que colonice esta área vacante de la ciudad de Rawson. Se propone una costanera en el río Chubut que será expresión de la integración del área con edificios que consoliden el tejido urbano y caractericen esta zona de la ciudad con una propuesta de cabecera significativa.

Propuesta sustentable. Se concibe una propuesta sustentable a partir de la concepción general del proyecto, con la incorporación de ideas de diseño que apunten a la sabiduría de soluciones más que al uso de tecnologías caras. Una gran carpintería circular enmarca la plaza, además de generar un jardín de invierno en forma de anillo en el interior del edificio. Gracias a este recurso se obtiene una ganancia de calor que se distribuye, calefaccionando de forma natural todo el interior. Durante los meses de de mayor temperatura, el aire caliente se libera a través de unas chimeneas solares ubicadas en la cubierta, regulando el clima interior. Un sistema de parasoles metálicos, horizontales al norte y verticales al este y al oeste controlan la radiación solar. La plantación de álamos en los veredones circundantes al edificio genera pantallas a los fuertes vientos de la región. El agua de lluvia es recolectada y reutilizada para riego.

Read more Comentarios desactivados en Palacio Municipal en Rawson
00--BYN-PERLOTTI
00--BYN-PERLOTTI

01--MP-color1
01--MP-color1

02--mp-maq4
02--mp-maq4

03--MAQUETA
03--MAQUETA

04--PLANTA
04--PLANTA

Museo Luis Perlotti Primer Premio (arquitectura) 2000 – Licitación de Proyecto y Precio. Reciclaje y Ampliación Buenos Aires, Argentina. Superficie 1.000 m2.

La propuesta se estructura a partir de una espina circulatoria longitudinal a la cual se adosa el ¨edificio-anaquel¨ convirtiéndose en una promenade de esculturas y alojando gran parte de las obras. Esta estructura, inspirada en el propio taller del escultor, está materializada con perfiles metálicos y metal desplegado reforzado. Las esculturas exhibidas están bañadas por luz cenital, generando una atmósfera plena de magia y arte. La escalera y el ascensor están también inmersos en esta estructura, que recorre todo el edificio. Hacia el otro lado de la circulación se desarrollan las funciones principales, salas de exposición, aulas, oficinas, talleres, plaza de usos múltiples. La placa de hormigón armado, desprendida de la fachada anuncia el nombre del museo, hacia el exterior.

Read more Comentarios desactivados en Museo Luis Perlotti
00---BYN-HERNANDEZ
00---BYN-HERNANDEZ

01---HERNANDEZ-I
01---HERNANDEZ-I

02---HERNANDEZ-II
02---HERNANDEZ-II

03---HERNANDEZ-III
03---HERNANDEZ-III

04---HERNANDEZ-IV
04---HERNANDEZ-IV

05---HERNANDEZ-V
05---HERNANDEZ-V

Museo José Hernandez 2000 – Licitación de Proyecto y Precio. Reciclaje y Ampliación Buenos Aires, Argentina. Superficie 1.500 m2.

Al antiguo edificio de la argentinidad se le incorpora un nuevo pabellón en la parte posterior del predio, terminando de configurar el jardín interior. La nueva arquitectura se convierte en telón de fondo, continuación del jardín, portador de naturaleza con una doble piel parasol cultivado en fachada y cubierta, revalorizando la clásica arquitectura del museo histórico. La placita de las voces es el primer lugar de llegada y encuentro. Su condición parlante vierte música y poesía, como una voz interior con temas alusivos a nuestras raíces.

Read more Comentarios desactivados en Museo José Hernandez
00-Ugarte-1908-Croquis-ByN
00-Ugarte-1908-Croquis-ByN

01---Ugarte-1908--vista-3-de-febrero
01---Ugarte-1908--vista-3-de-febrero

02---Ugarte-1908-NOCHE-80cm
02---Ugarte-1908-NOCHE-80cm

03---BI08-3F3
03---BI08-3F3

04--Encastre
04--Encastre

05--Balcones
05--Balcones

06--Acceso
06--Acceso

07---Balcones-Interior
07---Balcones-Interior

08---Ugarte-1908---balcón-piso-5
08---Ugarte-1908---balcón-piso-5

09---DSC01050
09---DSC01050

10---3-de-febrero-verde
10---3-de-febrero-verde

11---planta-baja
11---planta-baja

13---2º-+-4º-pisob
13---2º-+-4º-pisob

15---fachada-3-de-febrero
15---fachada-3-de-febrero

16---fachada-ugarte
16---fachada-ugarte

19---vista
19---vista

20---corte-(2)
20---corte-(2)

Edificio Ugarte 1908 MENCION Premio Bienal SCA-CPAU 2008 9 unidades de vivienda 2006- Proyecto, Dirección y Construcción. Ugarte 1908 (esquina 3 de Febrero), Belgrano, Buenos Aires, Argentina Superficie 990 m2

Se trata de un edificio proyectado con la voluntad de generar en el encuentro de las dos calles un lugar que aporte diversidad y color en una típica esquina porteña. La idea principal es quebrar la uniformidad que es el resultado del típico apilamiento de pisos idénticos frecuente en los edificios de propiedad horizontal. El edificio de perímetro quebrado, que se despliega alrededor de los árboles, conlleva la voluntad que el medio natural este incluido en la concepción misma de la arquitectura, para así intensificar la delación yo-mundo. Se ha buscado descomponer el edificio en distintos estratos materializados por muros y balcones que se desplazan alternándose unos con otros como formas plásticas flotando en el espacio. Estos balcones generan espacios que devienen jardines cultivados con una envolvente de estructura metálica tridimensional, donde se trepan jazmines perfumados provistos de flores amarillas. Un vecino comentó que en este edificio viviría feliz Cosimo, el protagonista del ¨Barón rampante¨ de Italo Calvino, el hombre que vive en los árboles saltando, de rama en rama sin tocar el suelo. Es una fantástica alegoría del poeta, de su manera de estar en el mundo en suspenso. El edificio dialoga con la masa arbórea acomodándose a ella, plegándose para dejar entrar unas ramas o parte de un árbol. El volumen construido de color blanco actúa de telón de fondo a la desbordante naturaleza verde de los árboles. Los pequeños manchones amarillos de antepechos y gabinetes se articulan con el amarillo de los jazmines. Las pasarelas de acceso a las unidades son abiertas y permiten la vivencia de las amplias vistas al espacio de las vías del ferrocarril. Las nueve unidades de dos dormitorios permiten usos flexibles gracias a la implementación de paneles corredizos en uno de ellos con la posibilidad de ser integrado especialmente a la sala de estar. La planta baja está equipada con un salón de usos múltiples, un patio y las cocheras. Los materiales utilizados fueron muros de ladrillo revocados, hormigón visto, madera en la planta baja, perfiles metálicos, alisado de cemento en pisos y hormigón lavado para el piso de la planta baja.

Read more Comentarios desactivados en Edificio Ugarte 1908
00-Croquis
00-Croquis

01--IMG_6859b
01--IMG_6859b

04--IMG_6867
04--IMG_6867

02--IMG_6860
02--IMG_6860

03--IMG_6862b
03--IMG_6862b

05--IMG_6892
05--IMG_6892

06--IMG_6906b
06--IMG_6906b

07--Ugarte-Corte-Final
07--Ugarte-Corte-Final

08--Ugarte-Vista
08--Ugarte-Vista

11--Ugarte-Ptipo2-Final
11--Ugarte-Ptipo2-Final

Edificio Ugarte 1763 12 unidades de vivienda 2008 – Proyecto, Dirección y Construcción Ugarte 1763, Belgrano, Buenos Aires, Argentina. Superficie 1400 m2

Una propuesta para un lote entre medianeras que tiene la voluntad de aportar cierto grado de diversidad, de quebrar la uniformidad de este tipo de edificios en la ciudad. Los balcones se alternan unos con otros, quedando sectores en doble altura, además de estar articulados con una estructura metálica que dramatiza esta operación proyectual. En la planta baja la estructura vacía de los balcones se convierte en “cerco” revestido con maderas, para proteger la privacidad del edificio, al mismo tiempo de permitir una permeabilidad controlada. Los tres rectángulos “cercos” que separan de la vereda están dispuestos en forma libre como los cercos típicos de obra, que durante todo el tiempo protegieron la construcción. En las rajas formadas entre estos planos crecen las enredaderas que trepan por la estructura de los balcones formando un frente vegetal. En la terraza del bloque delantero se encuentra un jardín con árboles y césped, reforzando la inclusión de verde para el disfrute de los usuarios, como también como reinvención del paisaje urbano. Además una parrilla común y una piscina generan un lugar de encuentro.

Read more Comentarios desactivados en Edificio Ugarte 1763
00---Ramsay---Croquis-ByN
00---Ramsay---Croquis-ByN

01---dps_ramsay_ext01_004_(4000)bis
01---dps_ramsay_ext01_004_(4000)bis

02---dps_ramsay_ext02_004_(4000)bis
02---dps_ramsay_ext02_004_(4000)bis

03---dps_ramsay_ext03_004_(4000)bis
03---dps_ramsay_ext03_004_(4000)bis

04---dps_ramsay_sum_05_(4000)bis
04---dps_ramsay_sum_05_(4000)bis

05---Dps_Ramsay_Interior1_(4000)_003bis
05---Dps_Ramsay_Interior1_(4000)_003bis

06---dps_ramsay_interior2_(4000)_003bis
06---dps_ramsay_interior2_(4000)_003bis

07---planta-baja
07---planta-baja

08---1º-piso
08---1º-piso

09---planta-tipo--(5º-7º)
09---planta-tipo--(5º-7º)

10---Ramsay-Vista
10---Ramsay-Vista

11---Ramsay-Corte
11---Ramsay-Corte

Edificio Ramsay 2546 41 unidades de vivienda y local comercial 2013 – Proyecto Ramsay 2456 esq Figueroa Alcorta, Bajo Belgrano, Buenos Aires, Argentina Superficie 5700 m2

Se trata de un edificio multifamiliar en el barrio de Bajo Belgrano en un amplio lote de 50 metros de frente al río de La Plata. La compleja volumetría articula las alturas de los edificios vecinos, cubriendo hacia el norte una medianera del edificio lindero de 10 pisos de altura y generando una nueva fachada con vida. Hacia el este, iguala su altura a la permitida en el distrito. De esta forma se opera en el contexto a manera de engarce urbano, generando un impacto positivo en el entorno con la restauración del quebrado perfil urbano existente. El espíritu general es dotar a esta obra de un equilibrio armónico entre lo construido mineral, propio de la materialidad de hormigón visto martelinado y las superficies de cristal, con los componentes orgánicos representados por la madera y la vegetación. Así se propone una reinvención del paisaje urbano, al mismo tiempo que la masa construida se desarrolla sin aristas, con predominio de las formas curvas aportando de fuerte identidad al conjunto. La propuesta contempla una doble piel envolvente de las fachadas. La piel exterior compuesta por una membrana de delgadas lamas verticales de cobre a manera de velos por donde crece la vegetación. Este tamiz a la vez de proteger al edificio de la incidencia solar directa, genera un jardín vertical. Así el edificio queda atrapado entre dos naturalezas. Los delgados filamentos metálicos permiten la visión de la piel interior del edificio con predominio del vidrio con paños ciegos alternados. El edificio se compone de un planta baja de doble altura donde se alojan dos halles de entrada en los extremos y un importante local central. Las cocheras se resuelven en parte en la planta baja y en una planta de subsuelo. En las diez plantas se suceden unidades de uno, dos y tres dormitorios, mientras que en el sector bajo del edificio se alojan tres triplex con cubiertas privadas provistas con terraza verde y un pequeño espejo de agua. En el primer piso hacia el sector posterior de la planta se aloja el gimnasio. Sobre el basamento de cocheras, hacia el corazón de manzana, se desarrolla un área de parque común, provistas con una piscina y el solárium y el salón de usos múltiples cubierto con una terraza ajardinada. La totalidad de las cubiertas tienen tierra y césped, así se propicia la apropiación de las unidades de los niveles superiores y en las áreas comunes, de todos los habitantes del edificio. Las cubiertas verdes devienen miradores al río.

Read more Comentarios desactivados en Edificio Ramsay 2546
00-Plaza-Croquis-ByN
00-Plaza-Croquis-ByN

01---plaza-provisoria-1B
01---plaza-provisoria-1B

02---IMG_0113
02---IMG_0113

03---IMG_0116
03---IMG_0116

04---IMG_0098
04---IMG_0098

05---IMG_3547
05---IMG_3547

06---IMG_0091
06---IMG_0091

07--Plaza-Detalle-Pergola
07--Plaza-Detalle-Pergola

08---IMG_0092
08---IMG_0092

09---IMG_0103
09---IMG_0103

10---plaza-025
10---plaza-025

14---DSC01456
14---DSC01456

15---Detalle-Pasarela
15---Detalle-Pasarela

16---BI08-PLA8
16---BI08-PLA8

13--Plaza-Patio-Interior
13--Plaza-Patio-Interior

17---Detalle-Int-Ext
17---Detalle-Int-Ext

11---La-Angostura-y-Chile-173
11---La-Angostura-y-Chile-173

12--Plaza-Patio-Interior-2
12--Plaza-Patio-Interior-2

18---Plaza_6677
18---Plaza_6677

19---plaza-verde
19---plaza-verde

22---1º-piso
22---1º-piso

24---4º-piso
24---4º-piso

26---vista-frente
26---vista-frente

27---vista-contrafrente
27---vista-contrafrente

28---corte-(2)
28---corte-(2)

29---vista
29---vista

30---corte
30---corte

Edificio Plaza 2730 MENCION en el Premio Clarín 2011 16 unidades de vivienda 2008 – Proyecto, Dirección y Construcción Plaza 2730, Coghlan, Buenos Aires, Argentina Superficie 1500 m2

Se trata de un conjunto de dieciséis unidades en un doble lote a mitad de cuadra en el barrio de Coghlan. Los frentes orientados al oeste y al este, retirados de la línea municipal para lograr mayor privacidad, están protegidos por parrones metálicos verticales, cultivados con enredaderas trepadoras que dan sombra. Este artefacto bioclimático, recompone la línea municipal y estructura las expansiones de las unidades, materializadas con decks de madera. A manera de segunda piel genera una transición entre el interior y el exterior urbano, propiciando climas de mayor calidad ambiental, plenos de vida y color. La idea principal fue la de generar una arquitectura que se convierta en refugio frente al mundo, tanto frente a lo público, como frente a las fuerzas de la naturaleza. Es una arquitectura cuyo componente orgánico la hace mutar según el paso de las estaciones y la floración alternada de los jazmines y las bignonias. Gracias al crecimiento ininterrumpido de la vegetación, tomada como un material más, el edificio se enriquece con el paso del tiempo. El edificio deviene ecosistema urbano con la convivencia de la vegetación y los pájaros y mariposas atraídas hacia las parras verticales. El conjunto se estructura a partir de dos bloques en torno a un patio donde se alojan las circulaciones verticales y las pasarelas de acceso a las unidades. El ascensor y la escalera corporizados a partir de tabiques verticales de hormigón visto contrastan con las amplias pasarelas del mismo material, de disposición horizontal. La planta baja esta equipada con un salón de usos múltiples, piscina, parrilla y las cocheras. En su espacio libre unos cuerpos de perímetro curvo materializados a partir de delgadas lamas de madera envuelven los servicios y los tanques de agua al mismo tiempo que aportan organicidad y generan un contrapunto formal y táctil con el resto de los componentes de la planta y las medianeras. Los materiales utilizados fueron hormigón visto, revestimiento de cerámicos rotos, madera, perfiles metálicos, y hormigón lavado para el piso de la planta baja. Se busca una materialidad apropiada de bajo costo y escaso mantenimiento.

Read more Comentarios desactivados en Edificio Plaza 2730
00-Moldes-Croquis-ByN
00-Moldes-Croquis-ByN

01---Fachada-Frente
01---Fachada-Frente

02---IMG_3472-b
02---IMG_3472-b

03---IMG_0104
03---IMG_0104

04---IMG_0098
04---IMG_0098

05--Detalle-Frente
05--Detalle-Frente

06---IMG_0101
06---IMG_0101

07---IMG_0107
07---IMG_0107

08---IMG_1546
08---IMG_1546

09---IMG_1556
09---IMG_1556

10---Pileta
10---Pileta

11---IMG_1689
11---IMG_1689

12--Patio
12--Patio

13---moldes-verde-b
13---moldes-verde-b

16--2º-piso
16--2º-piso

17--vista-frente
17--vista-frente

18---corte
18---corte

19---vista-lateral
19---vista-lateral

20--vista
20--vista

21--detalle
21--detalle

WP_20161228_18_56_07_Pro
WP_20161228_18_56_07_Pro

WP_20161228_18_55_52_Pro
WP_20161228_18_55_52_Pro

WP_20161228_18_55_38_Pro
WP_20161228_18_55_38_Pro

WP_20161228_18_55_11_Pro
WP_20161228_18_55_11_Pro

WP_20161228_18_54_54_Pro
WP_20161228_18_54_54_Pro

Edificio Moldes 4155 9 unidades de vivienda 2011 – Proyecto, Dirección y Construcción Moldes 3155, Núñez, Buenos Aires, Argentina Superficie 730 m2

Se trata de un condominio de nueve unidades en un lote entre medianeras en el barrio de Núñez. El conjunto se estructura a partir de un patio que contiene un ascensor exento envuelto en una torre de hormigón y una escalera. Seis de las unidades son en dúplex y se ubican al frente y otras tres de un solo nivel están en el bloque posterior. Es en el patio donde se vuelcan las circulaciones abiertas de acceso a las unidades que se convierten en lugar de encuentro y expansión donde los vecinos ubican maceteros con plantas y las bicicletas, celebrando un modo de vida en pleno contacto con el medio ambiente. Este pequeño edificio propone generar un acento en el clima de la cuadra, típica de este sector del barrio, a partir de la incorporación de naturaleza en altura. Hacia el frente se dispusieron dos parasoles “aleros cultivados”, conformado por piezas metálicas de planta elíptica y que contienen vegetación. Los parasoles metálicos verticales son aleros que toman toda la altura del edificio ejecutados a partir de la reutilización de los hierros aletados sobrantes de la construcción de la estructura de hormigón armado. Cultivados con bignonias que florecen en invierno y santarritas que lo hacen en verano, devienen jardines verticales que animan el clima de las expansiones. Los balcones quedan así delimitados por el verde, constituyendo un límite positivo entre vecinos. A manera de artefactos bioclimáticos, los parasoles protegen de la incidencia solar directa del oeste. Las terrazas superiores son accesibles y apropiables en su totalidad por los usuarios de las unidades del último nivel. La planta baja libre aloja las cocheras, una piscina y parrilla hacia el fondo del terreno. La materialidad es de gran austeridad: hormigones lavados para solados exteriores de planta baja y cerámico partido en los niveles superiores; gabinetes de lamas de madera; estructura de hormigón armado visto; muros revestidos con cerámicos partidos, anulando prácticamente el futuro mantenimiento.

Read more Comentarios desactivados en Edificio Moldes 4155
01--14-julio-croquis
01--14-julio-croquis

02--14-julio
02--14-julio

03--14-julio
03--14-julio

04--14-julio
04--14-julio

05--14-julio
05--14-julio

06--14-julio
06--14-julio

07--14-julio
07--14-julio

08--14-julio
08--14-julio

IMG_4017b
IMG_4017b

IMG_4040
IMG_4040

IMG_4051
IMG_4051

10--14-julio
10--14-julio

11--14-julio
11--14-julio

12-14-julio
12-14-julio

13--14-julio
13--14-julio

Frente a una típica plaza porteña, el conjunto se estructura a partir de un patio central con dos árboles “acer” desde donde se accede a las cuatro unidades. Este espacio se convierte en lugar de encuentro de vecinos y juego de niños. Se generan expansiones en las cubiertas con un amplio deck de madera en voladizo hacia la plaza como cubierta-mirador elevado, allí se alojan un estanque de agua y un aguaribay por cada vivienda, así como una pérgola con santa ritas para generar un espacio de sombras y color. Esta cubierta plena de vida y naturaleza domesticada se articula con la otra naturaleza, la de la plaza, de una importantísima masa arbórea compuesta por añejas tipas y jacarandás que despliegan todo su colorido al florecer con el paso de las diferentes estaciones. El espíritu del conjunto es recuperar la porción de naturaleza que se quita para construir y llevarlo a la cubierta apropiable. El conjunto tiene la imagen de una caja cuadrada enmarcada por un arco de hormigón visto sobre el cual emergen los aguaribay.

Read more Comentarios desactivados en Edificio 14 de Julio 1133
00---BYN-PUNTA-BALLENA
00---BYN-PUNTA-BALLENA

01---PUNTA-BALLENA-1
01---PUNTA-BALLENA-1

02---PUNTA-BALLENA-2
02---PUNTA-BALLENA-2

Complejo Punta Ballena 1991 – Anteproyecto Punta del Este, Uruguay. Superficie 60.000 m2.

Las viviendas aterrazadas se cubren con jardines cultivados con vistas al océano Atlántico. Los muros perpendiculares al mar recorren el conjunto de forma ascendente, a manera de pétreas pircas precolombinas. Mientras las torres de piedra resuelven el problema de la densidad requerida, convirtiéndose en referente de todo el conjunto, una plaza deviene espacio de encuentro e intercambio con inmejorables vistas al mar.

Read more Comentarios desactivados en Complejo Punta Ballena
00-Paraguay-Croquis-ByN-1
00-Paraguay-Croquis-ByN-1

01-Paraguay-Croquis-ByN-2
01-Paraguay-Croquis-ByN-2

07-Paraguay-Corte-b-b
07-Paraguay-Corte-b-b

03-Paraguay-Planta-Baja
03-Paraguay-Planta-Baja

04-Paraguay-Planta-Alta
04-Paraguay-Planta-Alta

05-Paraguay-Vista-Frente
05-Paraguay-Vista-Frente

06-Paraguay-Corte-a-a
06-Paraguay-Corte-a-a

Casas en Paraguay 2 unidades de vivienda 2012 Proyecto. En construcción Encarnación, Paraguay. Superficie: 240 m2.

Se trata de un conjunto de dos casas urbanas en un lote entre medianeras. La idea principal es la de generar una arquitectura fuertemente enraizada con la cultura y clima de la región. Se utilizó el ladrillo como único material para muros y solados. El ladrillo es un material económico y muy usado por la tradición constructiva del Paraguay. Por otro lado, el empleo de celosías también de ladrillo a manera de segundas pieles regula el impacto de la fuerte incidencia solar. Los espacios entre los parasoles verticales construidos en ladrillo y los frentes construidos se convierten en galería en doble altura cubiertas de pérgolas con vegetación nativa. Estas transiciones de gran calidad atmosférica, son los lugares de apropiación más ricos, plenos de sombra, color y perfume. Las viviendas se desarrollan en dos plantas. La planta baja aloja el programa público en un espacio fluido que integra el estar en doble altura, el comedor, la cocina, la galería y el terreno posterior con la piscina compartidos. En el nivel superior se encuentra el área privada. Una claraboya central que aporta luz natural al área central, permite el drenaje del aire caliente. Conjuntamente con la doble ventilación aseguran un refrescamiento natural en el interior de las viviendas.

Read more Comentarios desactivados en Casas en Paraguay
00-Casa-de-Campo-Croquis-ByN
00-Casa-de-Campo-Croquis-ByN

01-Casa-de-Campo-Maqueta-1-(photoshop)
01-Casa-de-Campo-Maqueta-1-(photoshop)

02-Casa-de-Campo-Maqueta-3-(photoshop)
02-Casa-de-Campo-Maqueta-3-(photoshop)

04-Casa-de-Campo-Planta-Baja
04-Casa-de-Campo-Planta-Baja

03-Casa-de-Campo-Planta-Alta
03-Casa-de-Campo-Planta-Alta

08-Casa-de-Campo--vistas
08-Casa-de-Campo--vistas

08-Casa-de-Campo-Corte-2
08-Casa-de-Campo-Corte-2

Casa Pampa 2010 – Proyecto. Manzanares, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Superficie 230 m2

El habitante de nuestras pampas, el legendario gaucho, detestaba los espacios cerrados. Vivía y moría en el afuera, a la intemperie. Recorría a caballo las extensas llanuras y elegía dormir al abrigo de las estrellas. Esta casa evoca esa manera de habitar en el mundo. La galería duplica la vivienda que se desdobla en dos mundos. Se duplican las vivencias y los usos interiores tienen su correlato en el exterior. Una casa contemporánea recupera el espíritu arcaico de la morada tradicional de nuestras pampas. La casa-galería reinventada. La galería rodea la vida de la familia como un aura protectora. Es el espacio de transición entre el interior y el exterior, deviene ámbito regulador de la relación yo-mundo. Un artefacto ecológico que regula el clima de la vivienda. La cubierta con tierra y pasto, recupera el territorio desplazado para localizar lo construido y protege térmicamente la casa. Se convierte en pasto a los vientos y mirador para la contemplación de la extensión infinita del paisaje, en búsqueda de lo primigenio, lo poético y lo cósmico. Cinco cajas estructuran los distintos espacios de la vivienda, el lugar de los padres, el ámbito de lo público, el de los servicios, el de los hijos y por último el territorio lúdico de la piscina. La caja tradicional y única se quiebra y se complejiza en varios espacios dinámicos para permitir múltiples perspectivas. Estas entidades se articulan diagonalmente estimulando el descubrimiento y la apropiación dinámica, plena de vivencias y aventuras perceptivas.

Read more Comentarios desactivados en Casa Pampa
00---Croquis-Presentacion
00---Croquis-Presentacion

01---BERLIN-I
01---BERLIN-I

02---BERLIN-II
02---BERLIN-II

03---BERLIN-III
03---BERLIN-III

04---BERLIN-IV
04---BERLIN-IV

05---BERLIN-V
05---BERLIN-V

06---BERLIN-VI
06---BERLIN-VI

07---BERLIN-VII
07---BERLIN-VII

08---BERLIN-VIII
08---BERLIN-VIII

09---BERLIN-PLANTAS
09---BERLIN-PLANTAS

10---BERLIN-CORTE
10---BERLIN-CORTE

11---BERLIN-CROQUIS
11---BERLIN-CROQUIS

12---BERLIN-TECHOS
12---BERLIN-TECHOS

Casa Berlín 2002 – Proyecto, Dirección y Construcción Berlín 3915, Parque Chas, Buenos Aires, Argentina. Superficie 200m2.

Las pérgolas parasol envuelven y protegen ambos frentes de la casa, que queda atrapada entre dos naturalezas. Los clientes pidieron una casa estilo colonial, con una galería de sombras como tema principal. Se propuso una casa contemporánea que recupere el espíritu de aquellas arquitecturas. La galería metálica de doble altura, actúa de parasol cultivado con glicinas y santa ritas, regulando la temperatura de la vivienda, además que genera un lugar de encantamiento como transición entre el interior y el jardín posterior, donde los usuarios permanecen la mayor cantidad de tiempo. Lugar de encuentro, de las fiestas, de los asados así como también de la contemplación de la naturaleza.

Read more Comentarios desactivados en Casa Berlín
00---BYN-CAROA-DEL-AGUANTE-I
00---BYN-CAROA-DEL-AGUANTE-I

01---BYN-CARPA-DEL-AGUANTE
01---BYN-CARPA-DEL-AGUANTE

02---CARPA-DEL-AGUANTE-1
02---CARPA-DEL-AGUANTE-1

03---CARPA-DEL-AGUANTE-2
03---CARPA-DEL-AGUANTE-2

04---CARPA-DEL-AGUANTE-3
04---CARPA-DEL-AGUANTE-3

Carpa del Aguante-Cooperativa 20 unidades de vivienda 2005 – Proyecto Primera Junta esquina Albariños, Mataderos, Buenos Aires, Argentina. Superficie 1200m2

Se trata de un conjunto destinado a una cooperativa de pobladores de villas. Se concibe como un agrupamiento de viviendas en dúplex, como cápsulas apiladas. Cada unidad provista de una doble altura interior puede crecer sin afectar la imagen exterior. Cada casa apilada se identifica por una composición policromada diferente enmarcada en una envolvente de hormigón visto. El resultado final remite a la vestimenta multicolor típica del altiplano boliviano. Las terrazas están delimitadas por estanterías de huertas, que colaboran al autoabastecimiento de algunos alimentos para la vida cotidiana.

Read more Comentarios desactivados en Carpa del Aguante-Cooperativa
00---MANZANARES
00---MANZANARES

01---Manzanares-Guille-3
01---Manzanares-Guille-3

02---Manzanares-Guille-13
02---Manzanares-Guille-13

03---MANZANARES5
03---MANZANARES5

04---Manzanares-Guille-12
04---Manzanares-Guille-12

05---MANZANARES2
05---MANZANARES2

06---Manzanares-plantas1
06---Manzanares-plantas1

07---Manzanares-plantas2
07---Manzanares-plantas2

08---Manza-corteExtra
08---Manza-corteExtra

Manzanares 3565 4 unidades de vivienda 1999 – Proyecto, Dirección de Obra y Construcción Manzanares 3565, Saavedra, Buenos Aires, Argentina. Superficie 450 m2.

El conjunto se estructura a partir de un espacio central que relaciona dos cuerpos de dos viviendas cada uno. Este espacio semipúblico, jardín de los abedules es naturaleza domesticada que genera encantamiento, enriquece el encuentro entre vecinos y el acceso a las unidades. Las cubiertas se inclinan abriendo las fachadas de los dos bloques hacia el norte, permitiendo las vistas al parque Saavedra.

Read more Comentarios desactivados en Manzanares 3565
00---Croquis-Presentacion
00---Croquis-Presentacion

01---Frente
01---Frente

03---Interior
03---Interior

Edificio Freire 3140 6 unidades de vivienda 2001- Proyecto, Dirección de Obra y Construcción Capitán Gral. Ramón Freire 3140, Saavedra, Buenos Aires, Argentina. Superficie 600 m2.

El condominio se estructura alrededor de un patio común al que confluyen las entradas de todas las unidades. El fondo libre ajardinado, equipado con parrillas se convierte en lugar de esparcimiento y del encuentro colectivo a escala de todo el conjunto y lugar de juego de los niños. La búsqueda formal fue la de generar una fuerte imagen para este pequeño edificio. Un pórtico de hormigón armado visto y perfiles metálicos, enmarca la composición de las fachadas. Este elemento además de jerarquizar el frente y contrafrente es parasol superior y se va desmaterializando hacia el norte, para permitir la llegada de la luz a los balcones superiores.

Read more Comentarios desactivados en Edificio Freire 3140
00---BYN-sevilla
00---BYN-sevilla

01---SEVILLA-I
01---SEVILLA-I

02---SEVILLA-II
02---SEVILLA-II

03---SEVILLA-PLANTA-BAJA
03---SEVILLA-PLANTA-BAJA

04---SEVILLA-TIPO
04---SEVILLA-TIPO

Viviendas en Sevilla 142 unidades de vivienda 2003 – Concurso Internacional de Ideas. Sevilla, España Superficie 16.000 m2

El proyecto surge a partir de la incorporación del espíritu típico del patio sevillano con una lectura moderna y actualizada. El referente de la calle peatonal Sevillana se recrea en el edificio a modo de plaza lineal generadora de microclimas, esta calle interior conformada por los bloques de vivienda a ambos lados, esta cubierta con un particular sistema de toldos que colabora para sobrellevar los calores de la época veraniega. La acequia es un elemento más dentro de este espacio urbano que brinda al conjunto un carácter muy particular, refrescando y humectando la atmósfera interior. Los balcones tienen una grilla metálica con vegetación que logra un microclima agradable al conjunto, además de regular la temperatura de las viviendas. Los equipamientos sociales se encuentran en la planta baja pública.

Read more Comentarios desactivados en Viviendas en Sevilla
00---CROQUI~1
00---CROQUI~1

01---estrategia
01---estrategia

02---09
02---09

03---11
03---11

04---homourbanius
04---homourbanius

05---1A
05---1A

06---CIUDAD-AUTONOMA
06---CIUDAD-AUTONOMA

07---VIV-AUTONOMA
07---VIV-AUTONOMA

10---Vivienda-Autonoma---Planta-de-Techos
10---Vivienda-Autonoma---Planta-de-Techos

11---Vivienda-Autonoma---Corte-Longitudinal
11---Vivienda-Autonoma---Corte-Longitudinal

12---Vivienda-Autonoma---Vista
12---Vivienda-Autonoma---Vista

12---Vivienda-Autonoma---Corte-Transversal
12---Vivienda-Autonoma---Corte-Transversal

Vivienda Autónoma 1993 – Proyecto experimental

En un lote urbano tradicional se plantea una vivienda autónoma energéticamente. Renace el goce de trabajar la tierra en la propia morada. Vuelven a la naturaleza los territorios que se apropian para construir viviendas. La casa deviene huerta, colina, mirador. Una arquitectura de cara al cielo la convierte en morada cósmica. La cubierta cultivable convida al hombre urbano a respirar cósmicamente para hacerlo más completo y más libre.

Cubierta cultivable/ Tanque de agua/ Colector solar/ Molino de viento/ Medianera-árbol/ Estanque-cultivo acuático/ Piso flotante-calefacción/ Fuente/ Mirador/ Acumulador de energía/ Muros de ladrillos de basura orgánica (compost) TECNOLOGIA LIBERTARIA. Una tecnología que se encuadre en una visión filosófica-ecológica, cuyo objetivo primero es cooperar para la liberación del hombre. Posibilitar mayor autodeterminación del modo de supervivencia, dependiente más de las propias capacidades productivas. Inscripta esta nueva tecnología en un espíritu de armonía con el cosmos y en función del hombre. Se propone como paradigma de esta nueva actitud: LA VIVIENDA AUTONOMA. Ella posibilita un habitar humano más libre. La cubierta se convierte en islote cultivado, como las chinampas mesoamericanas precolombinas, generando un suelo agrícola de gran calidad y fertilidad. La cubierta protegida con tierra y vegetación actúa como barrera al viento y al frío, además de impedir la perdida directa de calor. La naturaleza reflectante de la hierba y de los arbustos ayuda a reducir considerablemente la absorción solar. Así, es fresca en verano y cálidas en invierno. El aire es más rico en oxígeno con una humedad estable y casi sin polvo. Aire de campo en plena ciudad. También se asegura la mejor aislación acústica. La energía necesaria, no se compra ni se vende, se obtiene del sol, del viento, de la lluvia y de la transformación de desperdicios. La vivienda autónoma deviene morada cósmica.

Read more Comentarios desactivados en Vivienda Autónoma