
00---croquis-ByN

01---croquis-urbano

02---croquis-3

03---terraza

04--terraza-jardin

05---Aerea

06---OBLIGATORIA

07---PB

08---TERRAZA

09---planta-de-conjunto

11---1er-piso

13---planta-terraza

14---corte-transversal

15---corte-longitudinal

16---vista-frente

17---vista-noreste

18---esq-bioclimatico-1

19---esq-bioclimatico-2

20---esq-bioclimatico-corte
Instituto Tecnico Judicial Dra. Cecilia Grierson
2011- Concurso Nacional de Anteproyectos
Comodoro Py, Buenos Aires, Argentina
Superficie 22.600 m2
El espíritu de la propuesta se centra en concebir un ámbito para la investigación y la búsqueda de la verdad en un edificio que se convierte en un gran jardín, en una estructura amable, portadora de vida y color.
Se propone un espacio positivo para un programa con connotaciones difíciles, a través de una arquitectura que reinvente el paisaje urbano en esta área de la ciudad.
IMPLANTACION URBANA.
Se busca el diálogo con el edificio de la Cámara de Casación a partir de la generación de un sistema compuesto por una rambla y pérgolas de sombras, caracterizando el frente a la avenida Comodoro Py.
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
Plaza de accesos.
La planta baja se convierte en una plaza semicubierta, que a diferencia de los basamentos cerrados de los edificios aledaños, es abierta y pública. Es allí donde se generan los accesos diferenciados de los distintos usuarios, público y empleados administrativos por un lado y médicos por otro; las dársenas de ambulancias y de proveedores. También se alojan allí el Museo, kioscos y un bar con libre acceso al público en general.
De fácil acceso, el primer piso dedicado a la docencia e investigación cubre la plaza, con un volumen que completa el basamento del edificio.
Cuerpo central.
Un volumen compacto en las plantas superiores alberga los distintos servicios y laboratorios.
Un espacio central de circulación y encuentro estructura las distintas plantas del edificio. Allí cuatro vacíos de planta circular articulan verticalmente a todo el conjunto, además de inyectar luz cenital en el corazón del edificio. En el interior de estos espacios se alojan los ascensores y la escalera. También son utilizados para atemperar el clima tanto en invierno como en verano.
Terraza jardín.
El edificio se corona con una terraza jardín con césped y una pérgola de sombras, generando un espacio de apropiación con las mejores vistas al río y al puerto, así como a la ciudad. En la cabecera se aloja el apoyo psicológico de los deudos, donde son acompañados en el dolor en un clima amable y positivo psicológica y espiritualmente. Hacia la orientación noreste se genera un área de esparcimiento para el personal, provisto con un comedor y expansiones exteriores propicias para el descanso y la contemplación. Hacia el sudoeste se sitúan los entrepisos del teaching rooms.
Accesos y circulaciones diferenciados.
Los accesos están diferenciado en la planta baja con sus respectivos halles, donde se alojan las circulaciones verticales respectivas. El público y el personal administrativo acceden por la cabecera y se distribuyen en los pisos por el perímetro exterior de las plantas. Los médicos acceden y se desplazan por el área central del edificio.
El acceso de detenidos se genera a nivel del primer subsuelo, donde se aloja la Alcaldía. Desde allí un ascensor diferenciado la conecta con la circulación especial de los pisos superiores.
Flexibilidad.
El carácter flexible de las plantas libres, con una estructura simple, contempla cielorrasos y pisos técnicos, que logran un edificio versátil y susceptible de cambios y eventuales desplazamientos programáticos.
ESTRATEGIA BIOCLIMÁTICA
Se propone un edificio con múltiples soluciones para arribar a una propuesta energéticamente eficiente:
Condiciones de confort térmico:
Parasoles cultivados:
A manera de un gran cañón, una segunda piel de parasoles cultivados protege al edificio de las inclemencias del clima, aportando sombra y aislamiento acústica. Con plantas de hojas caducas en un porcentaje importante, protegen del sol en verano minimizando la transmisión de calor por radiación solar, además de aportar color y un clima más amable.
Cubierta verde
La terraza del edificio es un jardín con tierra y césped, que al mismo tiempo que aislar al edificio térmicamente, genera un lugar de apropiación privilegiado.
Chimeneas de aire
Los vacíos cilíndricos envueltos en vidrio, se convierten en chimeneas en verano, por donde drena el aire caliente, permitiendo el acceso y la renovación del aire fresco. En invierno generan calefacción mediante el uso de radiación solar.
Acondicionamiento térmico natural
Una serie de respiraderos toman aire exterior que luego es conducido y enfriado a través de tuberías ubicadas bajo tierra. El aire enfriado es conducido a las chimeneas de aire cilíndricas que están en el centro de la planta. De allí se distribuye en cada nivel, en el área central del edificio, colaborando en el ahorro de energía convencional. Por último, el aire caliente de los pisos es liberado por los paños superiores de las carpinterías perimetrales del edificio.
En invierno, el aire al paso por las tuberías bajo tierra es atemperado y al ser inyectado a los vacíos cilíndricos aporta calor al ambiente.
Condiciones de confort lumínico
Se utiliza el empleo de iluminacion natural al máximo posible para generar un ahorro de luz artificial, sin provocar deslumbramiento, controlado por parasoles.
Los vacíos cilíndricos inyectan luz cenital en el centro del edificio.