Virrey Loreto 2030, barrio de Belgrano, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
32 unidades
Superficie 5200m2
Fecha de proyecto: 2020

Autores: Carlos Levit/ Valeria del Puerto- Horacio Sardin

Se trata de un edificio de vivienda colectiva en el barrio de Belgrano. Concebido como un cuerpo exento, se emparenta con la fisonomía del contexto conformado por edificios en torre. El volumen se descompone a partir del apilamiento de losas provistas de canteros de hormigón que emergen del volumen principal. A partir de una composición dinámica, cada estrato del edificio se disloca del resto para generar cierta abstracción escultural. Los canteros de hormigón generan jardines en altura para aportar vegetación a lo construido y así buscar un equilibrio entre la materia artificial y la natural.
Se trata de una arquitectura que queda liberada de los límites físicos concretos. Su masa construida es una pieza exenta, con el perímetro expuesto en su totalidad. En un entorno de torres hay que crear nuevas torres que generen un diálogo. Pero esto no basta, hay que concebir una torre que aporte un valor al paisaje urbano, para generar empatía y así humanizar la arquitectura.
El acceso al edificio esta jerarquizado por una doble altura y se encuentra retranqueado para generar un jardín a nivel de la vereda. En un entrepiso que balconea al hall se alojan el salón de reuniones y el gimnasio.
Las unidades de viviendas son de uno, dos y tres dormitorios y tienen grandes expansiones como continuidad del espacio interior. Una terraza-jardín superior de uso común ofrece vistas privilegiadas a la ciudad y esta provista de una piscina y solárium que rematan el edificio.
Tres niveles subterráneos alojan las cocheras y los servicios.
La materialidad del edificio está constituida por la estructura de hormigón visto de columnas, losas y canteros, mientras que los muros están revestidos en madera quemada. Esta antigua técnica japonesa evita el futuro mantenimiento y al mismo tiempo su rusticidad genera un contraste con el cristal de las carpinterías de aluminio negro. La vegetación se considera un material más, incorporado desde el comienzo del proceso creativo como protagonista de la arquitectura.