00 Khuushiin
00 Khuushiin

Model
Model

Model
Model

Model
Model

Model
Model

05 khuushiin
05 khuushiin

06 khuushiin
06 khuushiin

07 khuushiin
07 khuushiin

08 khuushiin
08 khuushiin

09 Dps_khuushiin_Dormi_03a
09 Dps_khuushiin_Dormi_03a

10 Dps_khuushiin_Liv_06_4k
10 Dps_khuushiin_Liv_06_4k

11 Dps_khuushiin_Liv_08_4k
11 Dps_khuushiin_Liv_08_4k


KUSHIIN-AM

Premio Bienal de Arquitectura de Buenos Aires a la Arquitectura Argentina en el Exterior, 2019
Ubicación: Ulán Bator, Mongolia
Superficie: 38.600 m2
Año de proyecto: 2018/2019

Se trata de un complejo híbrido que integra vivienda, trabajo, cultura y recreación en un área de ensanche urbano de la ciudad de Ulán Bator, donde todavía existe un predominio de la naturaleza virgen.
El espíritu de la propuesta fue concebir una operación donde lo construido se define como un anillo que contiene un fragmento de territorio estepario de pronunciada pendiente. A manera de objeto extraño, que se opone al paisaje natural, un trazo en el paisaje como signo artificial de la cultura.
Este cuerpo culmina en un único nivel superior, a manera de cubierta-jardín y se recorta en su base adaptándose a la topografía del lugar. El conjunto se cierra a los fríos vientos del norte y se abre a las montañas hacia el sur. El salvaje paisaje montañoso se derrama en el interior del conjunto y es enmarcado por las potentes masas de hormigón negro. La cubierta del anillo es recorrible en todo su perímetro, desde el pie de la montaña donde lo construido desaparece en el extremo sur oeste, hasta el extremo norte, a 20 metros de altura, con vistas al paisaje de la ciudad.
Los cuerpos de hormigón negro se convierten en piedra artificial, único material que contrasta con el paisaje, con el verde seco de los veranos esteparios y aun más con el blanco de los inviernos. Como masas megalíticas, recuerdan ruinas en un paisaje natural. A los sedimentos históricos y geológicos del territorio, se añade uno nuevo. Un conjunto de jardines de invierno, a manera de sutiles cajas de cristal, contrastan con la solidez general. Estos espacios encerrados entre dos carpinterías son amortiguadores del duro clima invernal.
Se respeto la topografía natural del sitio, para evitar movimientos de tierra sin alterar la identidad del lugar.
Las viviendas, oficinas y locales comerciales, se alojan en el anillo perimetral. En el área interior se encuentra un gran vacío, a manera de plaza de encuentros, que se escalona acompañando la fuerte pendiente del lugar y se continúa con la montaña. Desde ella una escalinata en zig zag acompañada con una acequia recorre todo este vacío para culminar en el punto más bajo, en un estanque de agua que en invierno se convierte en una pista de patinaje. Bajo la plaza escalonada, se encuentran las áreas de encuentro colectivo como salas de estar, ámbitos de reunión, biblioteca, cafés, kindergarten, cine, locales de proveedurías, gimnasio y una piscina cubierta. Solo se destacan rajas de cristal que asoman entre la nieve, en los cortes del terreno. También los estacionamientos se encuentran bajo la plaza.
La unificación de la masa construida en un solo material, hormigón negro, convierten al conjunto en una entidad abstracta, a manera de obra land art que interactúa con el paisaje natural. Semeja un animal mitológico que penetra sigiloso en un territorio, deslizándose a través de él como si siempre hubiese estado allí.
Todos los muros y las losas son de hormigón prefabricado, esto posibilita que la construcción no se interrumpa durante los crudos inviernos. También se evita la contaminación del ambiente durante el proceso de construcción y la reducción de desperdicios. Se trata de una envolvente de un excelente rendimiento térmico, con paneles de cuarenta centímetros de espesor compuesto de dos capas de hormigón con un alma de material aislante. Esta solución tecnológica repercute en un importante ahorro de energía. El agua de lluvia es recuperada para el riego.